_
_
_
_

El plan urbanístico de las Tres Chimeneas prevé el uso hotelero en las torres de la antigua térmica

El proyecto aprobado inicialmente por la Generalitat incrementa las viviendas hasta 1.800, un 40% asequibles

Las Tres Chimeneas de la antigua térmica de Sant Adrià del Besòs.
Las Tres Chimeneas de la antigua térmica de Sant Adrià del Besòs.MASSIMILIANO MINOCRI (EL PAÍS)
Clara Blanchar

El Plan Director Urbanístico (PDU) de las Tres Chimeneas de Sant Adrià del Besòs ha sido inicialmente aprobado por la comisión de Urbanismo de la Generalitat. El planeamiento incrementa el número de viviendas de 1.700 a 1.800 y contempla que las Tres Chimeneas tengan uso económico, un epígrafe que incluye un hotel. Las dos novedades han sido introducidas para facilitar la viabilidad económica de la transformación de un sector estratégico: está pegado a Barcelona, en primera línea de mar y es enorme, 32 hectáreas. La mayoría del suelo, ahora industrial, pertenece a la sociedad Front Marítim del Besòs, formada por Endesa y Metrovacesa.

La aprobación inicial, en la que solo los comunes votaron en contra —entienden que está pensada para que los promotores obtengan beneficios—, pasó inadvertida a comienzos de agosto. Fue anunciada un viernes por la tarde mientras en el Parlament se debatía sobre la monarquía y la salida de Juan Carlos I de España. Al ser agosto inhábil a efectos de exposición pública, el documento del PDU no está todavía disponible. Pero el Departamento de Territorio adelanta los grandes números.

El espacio tendrá tres partes. La nueva construcción se concentrará tocando a las vías de la línea de tren del Maresme y los edificios tendrán entre tres y nueve plantas. Solo habrá uno de 18, superando la altura de la sala de turbinas. La parte central del sector será un gran parque que rodeará la antigua térmica. Y una tercera franja será la playa.

Más información
Barcelona conectará su fibra óptica con un cable submarino
El último caramelo urbanístico
Las Tres Chimeneas tienen la piel enferma
El entorno de las Tres Chimeneas tendrá más pisos que actividad económica

Sobre los usos de los casi 300.000 metros de techo que se construirán, se han modificado respecto al primer documento de trabajo: aumenta el suelo para vivienda (hasta un 65% de total que se construirá) y cae el suelo para actividad económica (un 35%).

La razón es sencilla: los promotores ganan más dinero vendiendo pisos que oficinas, espacios comerciales u hoteleros. Cuanta más vivienda, más atractivo como negocio. El aumento de pisos sobre los previstos (de 1.702 a 1.844) también se explica porque finalmente un 40% serán de protección, menos rentables. Habrá 1.106 de renta libre; y 738 protegidos, el 50% de alquiler.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En esta operación, el 76% del espacio será público (equipamientos, zonas verdes y viales) y los costes de urbanización son una barbaridad: 82,5 millones de euros. Solo en vialidad (hacer calles) el coste es de 34 millones. Entre las cargas que deben pagar los propietarios del suelo se ha incluido el traslado de la subestación de Endesa (19 millones) y en cambio no se contempla la “reparación y consolidación” de las Tres Chimeneas.

La otra gran cuestión es qué pasa con los edificios de la antigua térmica. La sala de turbinas será un equipamiento. Y el uso de las Tres Chimeneas está calificado de actividad económica, sin mayor concreción. Y ante la dificultad de que una o varias administraciones públicas se hagan cargo del coste de mantenerlas, la idea es que el conjunto pase a manos públicas (por el 10% del techo total que se construya que la administración se queda en esta operación), pero se exploten en régimen de concesión para usos económicos que podrían ser oficinas o un hotel, explica el secretario de Agenda Urbana y Territorio de la Generalitat, Agustí Serra. El secretario defiende “la calidad urbana” del dibujo del PDU. Sobre las actividades concretas en las tres torres, apunta a “cuestiones ambientales, de transición energética y nuevas tecnologías”.

A la espera del gran cable submarino de fibra óptica

Para un espacio tan estratégico del área metropolitana, y para atraer empresas, será decisiva la ubicación final del gran cable submarino de fibra óptica que ya se ha anunciado que pasará por Barcelona pero no tiene ubicación definitiva. En julio, la Generalitat explicó que un cable submarino conectará entre 2023 y 2024 Barcelona con África, Oriente Medio, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. La red 2Africa será la que tendrá más ancho de banda de España, y la primera que conectará Cataluña con el internet intercontinental.

El Govern y el conglomerado de empresas internacionales que costearán la instalación —entre ellas Facebook, Orange y Vodafone— no han desvelado dónde desembarcará el cable. El sector de las Tres Chimeneas está en las quinielas sobre la ubicación de un cable que será un imán para empresas tecnológicas e impulsará la economía digital allí donde desembarque.

Los planos del Plan Director Urbanístico muestran que se ampliaría la sala de turbinas en un extremo. Esto permitiría tener un edificio de nueva construcción que podría comenzar a funcionar en cuanto estuviera terminado, sin esperar a la rehabilitación del conjunto.

En las tres torres se contempla construir hasta 18.000 metros cuadrados. Una parte se construiría en un edificio alargado de cuatro plantas que se colgaría de la parte alta de la estructura de la base. Y en la parte baja de cada torre se podrían construir otras cuatro plantas. En altura, equivaldrían a entre las plantas 15 y 25 de un edificio convencional.

La teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, Janet Sanz, que también es presidenta del Consorcio del Besòs, celebra que finalmente el PDU incluya las reservas del 40% de vivienda asequible; en cambio considera “un error que no se obligue a Endesa a costear el traslado de la subestación después de tener el espacio vacío durante años”.

En nombre de Front Marítim del Besòs, la sociedad propietaria del 70% de este decisivo ámbito, habla el director de suelo de Metrovacesa, Miguel Díaz Batanero. Señala que no conocen del detalle del plan pero ve “una gran noticia que llegue la aprobación inicial para que se desarrolle esta zona del área de Barcelona que es una gran oportunidad”. Para los edificios de la antigua térmica apuesta por una “mezcla de usos públicos y privados”. “Que sea 100% público sería difícil hacerlo viable; y que sea 100% privada no se entendería”, constata y admite la “complejidad” de dar salida a un edificio “tan icónico”.

Sobre los futuros edificios, Díaz Batanero asegura que la sociedad tiene la intención de desarrollar el sector. “Sería el escenario natural, en Metrovacesa somos promotores, nuestro negocio no es entrar y vender, sino participar hasta el final”.

A la espera de conocer los detalles del PDU, desde la Plataforma Tres Xemeneies Roger Hoyos critica lo que considera “una edificabilidad excesiva que dará lugar a unas plusvalías obscenas”. Entiende que se ha aumentado la proporción de vivienda “para no tocar los beneficios de los privados” y habla de un “pelotazo”. Respecto al futuro de las torres, la plataforma apuesta claramente por la propuesta de un grupo internacional de expertos dirigidos por el ex rector de la Universidad de Barcelona Màrius Rubiralta: un HUB Internacional de Conocimiento para el Desarrollo Sostenible y la Paz.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_