_
_
_
_

El entorno de las Tres Chimeneas tendrá más pisos que oficinas y hoteles

Está por ver cuántos de los 1.700 pisos serán sociales: si el 30% o el 40% que fija el decreto de la Generalitat

Clara Blanchar
Tres Chimeneas Besos
Las Tres Chimeneas, junto a la desembocadura del Besòs.ALBERT GARCÍA

La Generalitat ya tiene lista su propuesta de Plan Director Urbanístico (PDU) para el sector de las Tres Chimeneas, el último ámbito por transformar en primera línea de mar y pegado a Barcelona. El Govern presentó el miércoles su propuesta a los ayuntamientos de Sant Adrià de Besòs y Badalona: al contrario de lo que estaba previsto, en el ámbito habrá más pisos (1.700, el 60% de lo que se construya) que actividad económica (40% de hoteles y oficinas). La incógnita es cuántos pisos sociales habrá: si se aplicará el 40% que prevé el nuevo decreto de vivienda.

Este ámbito, de 28 hectáreas que rodean la antigua central eléctrica de Endesa —cuyo futuro está por decidir—, quizás no es donde más se podrá construir (300.000 metros de techo), porque una gran parte será parque, pero si el más estratégico del entorno metropolitano. De ahí que haya mil ojos puestos: de las administraciones y de inversores. Desde hace cuatro años, su transformación ha tomado carrerilla. Su transformación la capitanea la Generalitat a través de la figura del PDU. Con todo, está previsto que lo validen los dos ayuntamientos afectados. También el Consorcio del Besòs tiene un papel relevante en todo el proceso. Y la presidencia del consorcio la ostenta el Ayuntamiento de Barcelona, que aunque el ámbito está fuera de su término municipal, tampoco le quita el ojo de encima.

La reunión del miércoles se celebró en la sede del Consorcio, donde por parte de la Generalitat el secretario de Agenda Urbana y Territorio, Agustí Serra, presentó el PDU a los grupos municipales de Sant Adrià y Badalona. Su intención era llevar el documento a aprobación inicial la próxima semana, pero los ayuntamientos le pidieron dos meses para estudiar bien la documentación. Serra recuerda que el 76% de la superficie del PDU es suelo para sistemas públicos (parque, zonas verdes, equipamientos y calles) y solo el 24% de aprovechamiento privado. La propiedad del suelo es inversa: 70% privada y 30% pública. “El plan tiene vocación de preservación del carácter público del espacio”, pone en valor, al igual que señala la importancia del estudio de viabilidad económica. Si se ha aumentado la proporción de vivienda es porque los pisos son más rentables cualquier otro uso.

Pero ojo, en el capítulo de las 1.700 viviendas del ámbito, además, hay una guerra soterrada: cuántas son sociales y cuántas a precio libre (una cuestión no menor, porque cuánta más vivienda social hay, menos rentable es hacer pisos). Y es que el decreto de vivienda que aprobó el 23 de diciembre el Govern prevé que en ámbitos como éste las reservas de vivienda protegida alcancen el 40%; pero el estudio económico está hecho con el 30% anterior al decreto. El decreto fijó una moratoria para su entrada en vigor de 45 días, que terminan precisamente la semana que viene. Conclusión: si se hubiera aprobado inicialmente la semana que viene, las reservas hubieran esquivado el decreto y serían del 30%; pero al atrasar el trámite, la proporción de vivienda social subirá al 40%.

El alcalde de Sant Adrià, Joan Callau, recuerda que su municipio ya tiene un 35% de vivienda social. “Hay que aplicar los decretos que toque, pero en Sant Adrià también necesitamos actividad económica”, señala. Desde Badalona, el concejal de Territorio Rubén Guijarro celebra que el PDU contemple la prolongación del tranvía hasta la estación del municipio y un paso soterrado delante del barrio de La Mora.

Apoyo a los inquilinos del fondo Azora

La campaña del Sindicato de Inquilinos y de los vecinos de 11 edificios propiedad del fondo de inversión Azora contra las subidas del alquiler de hasta un 100% llegó ayer al Parlament. Diputados de Junts per Catalunya, ERC, PSC, los comunes y la CUP, el presidente de la cámara, Roger Torrent, y concejales de los ayuntamientos donde están los bloques afectados (Barcelona, Terrassa, Granollers, Badalona y l'Hospitalet del Llobregat) apoyaron a los vecinos y pidieron la regulación de los alquileres. Durante esta semana se están votando mociones de apoyo a los vecinos en los plenos de los ayuntamientos citados y el domingo hay convocada una manifestación en Badalona.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_