Guía para no perderse con el voto de Junts en el Congreso: “Por Cataluña y con sentido común”
El grupo de Puigdemont se abstiene en una propuesta sobre aparcamientos para discapacitados y tiene previsto dar luz verde a la ‘ley ELA’ pero no a los Presupuestos, los impuestos para vivienda ni el techo de gasto


La portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, concedió este martes una decena de entrevistas a televisiones y radios nacionales y catalanas y en ninguna de esas exposiciones pudo precisar bien en qué consistirá a partir de ahora la nueva posición y el sentido de voto de su partido y de sus siete diputados clave en el Parlamento. Nogueras afirmó que si las bases ratifican este jueves la decisión de la Ejecutiva de romper el diálogo con el PSOE no se sentará a negociar nada, ni en Madrid ni en Barcelona ni en Bruselas: apoyará lo que considere conveniente para Cataluña y otras cuestiones “por sentido común”. El PP le reclamó más concreción y desde el PSOE auguraron que actuarán “como hasta ahora, pero poniendo más cuidado en las iniciativas que lleguen al Congreso”.
“Lo que ahora vaya a hacer Junts se va a ver en la pantalla del marcador. Cada voto se va a ver en el momento. Se han acabado las negociaciones en Suiza o en el Congreso con el Gobierno”, remachó Nogueras y luego justificó ese escenario en que en su partido entienden que en estos dos años han perdido mucho tiempo en reuniones, contactos y citas, en Madrid, el Congreso, los Ministerios o en Bruselas, para cerrar acuerdos que luego no se cumplían. Fue el argumentario que esgrimió el lunes en Perpiñán (Francia) Carles Puigdemont y el que repitieron todos los dirigentes de Junts para cimentar su salida del bloque de investidura. Lo que no precisan bien es cómo se articulará esa relación a partir de ahora.
En la pantalla de las votaciones de este martes en el Congreso lo que Junts quiso trasladar, en varios casos, fue su malestar con algunas abstenciones simbólicas.
Nogueras y otros miembros de su formación intentaron antes revertir las preguntas más incisivas sobre cómo actuará Junts exigiendo que se inquiera al presidente Pedro Sánchez sobre cómo pretende gobernar sin mayoría parlamentaria. Pero Junts sí ha aclarado que no votará en contra de todo lo que llegue al Congreso, que es un escenario muy similar al registrado en estos dos primeros años de mandato.
El ministro de Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, uno de los negociadores del Ejecutivo, destacó así que en este periodo han salido así adelante el 88% de las casi 1.200 votaciones producidas en la Cámara baja y el portavoz socialista en el Congreso, Patxi López, fijó esa cifra en 974 victorias frente a un centenar de derrotas.
En el Gobierno y el PSOE anuncian que seguirán con la misma filosofía de “diálogo, negociación, mano tendida” y todos los eufemismos similares para expresar su disposición a continuar la legislatura como si nada grave hubiera ocurrido. El “método” que se plantean para trabajar con Junts y los socios que quedan de investidura, tras el abandono anterior también de Podemos, es “mirar mejor lo que llega al Congreso”, según uno de sus máximos responsables. Algo que ya se está poniendo en práctica hace semanas y que supone que muchos jueves ya no se registren proyectos de ley del Ejecutivo para su debate en el pleno.
Ese método de “estudiar con más cuidado y una mayor selección” los proyectos “sociales e incuestionables” que se someterán a votación en el Congreso se volverá a observar en los próximos plenos. En el de esta semana no había en la agenda puntos especialmente conflictivos, pero no dejó de resultar simbólico que Junts permitiese que prosperase, eso sí con su abstención, una proposición de ley del PSOE “sobre el buen uso de las zonas de estacionamiento reservadas a las personas con discapacidad”. La diputada que lo razonó, Marta Madrenas, compaginó su apoyo a “los derechos, la dignidad y la autonomía de las personas con discapacidad” con el derecho a decidir de Cataluña.
También se abstuvieron en otra proposición no de ley del PSOE para regular el uso de la palabra cáncer, que prosperó con 307 votos a favor y la única oposición de los 33 votos de Vox.
Para el primer pleno de noviembre, el martes 11, está prevista la convalidación en el Congreso del decreto extraordinario impulsado por el Consejo de Ministros para dotar a la ley ELA de una financiación especial de 500 millones de euros. Nogueras también anticipó este martes que Junts lo refrendará porque defienden que es una propuesta que se atribuyen para esa formación, aunque la ley salió con 344 votos de los 350 posibles y ahora lo que se decidirá es un crédito habilitado por el Ministerio de Hacienda tras enormes presiones de los departamentos de Sumar, Sanidad y Derechos Sociales, y las propias asociaciones y plataformas de afectados. “Cada vez que nosotros nos cobremos aquello que nos deben, obviamente vamos a acogerlo y aceptarlo”, especificó Nogueras, que abogó en otros casos por aplicar “el sentido común” en el voto.
Nogueras lo que sí avanzó es que no contarán con su apoyo otras propuestas, como los Presupuestos Generales del Estado, el techo de gasto si es similar al que ya tumbaron en el ejercicio pasado, la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) que traslada las investigaciones e instrucciones de los jueces a la fiscalía o el nuevo modelo de financiación singular para Cataluña pactado entre el PSE y ERC.
ERC también ha tomado nota de cómo se presta a encarar este momento el PSOE, pero a su modo. La formación republicana había pensado meter en su cupo de propuestas para el 11 de noviembre una iniciativa sobre el modelo de financiación singular que firmó con el PSC para promover el gobierno del socialista Salvador Illa en la Generalitat. Lo ha cambiado. La proposición de ley que defenderá será la que busca blindar el traspaso de la gestión del IRPF a Cataluña con el cambio de tres normas que facilitarían a cualquier autonomía del régimen común asumir la gestión del impuesto de la renta.
El marcador del Congreso se escrutará así cada semana, en cada pleno. La portavoz del PNV, Maribel Vaquero, que lleva ya varias semanas advirtiendo al Gobierno de que la legislatura no será “muy sostenible” si no logra “aire” con un pacto para los Presupuestos porque en caso contrario entraría en una fase de “agonía” y “mayoría negativa”, envió este martes un consejo al presidente Sánchez: que se disponga a trabajar más y mejor los acuerdos de cómo lo estaba haciendo hasta ahora.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma






























































