Ir al contenido
_
_
_
_

El PP no acudirá a un acto en el Congreso sobre los últimos fusilados del franquismo

“No vamos a convertir en héroes a cinco terroristas”, defiende la portavoz Ester Muñoz sobre la charla por el día a las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura

La portavoz del Partido Popular en el Congreso, Ester Muñoz, a su llegada a la Junta de Portavoces del Congreso este martes. El PP no acudirá a un acto en el Congreso sobre los últimos fusilados del franquismo

El mes pasado se cumplió medio siglo de las últimas cinco ejecuciones del franquismo. El 27 de septiembre de 1975 fueron sentenciados a muerte tres militantes del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) y dos miembros de ETA-PM. Con motivo del “Día de recuerdo y homenaje a las Víctimas del Golpe Militar, la Guerra y la Dictadura”, declarado en la Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022, el Congreso acoge el próximo jueves una charla con dos escritores expertos en estos últimos fusilamientos. Un acto que ha soliviantado al PP, que ha anunciado este martes su ausencia.

“No discuto que puedan ser consideradas víctimas del régimen, pero lo que desde luego discuto es que sean héroes que merezcan un reconocimiento. Por tanto, el Partido Popular no va a convertir en héroes a cinco terroristas”, ha afirmado su portavoz parlamentaria, Ester Muñoz, al ser preguntada por el evento en rueda de prensa.

Fuentes parlamentarias aseguran que el acto no está concebido como un homenaje a ninguno de los ejecutados, sino como una “conversación entre dos escritores sobre un periodo fundamental de nuestra historia reciente”. Defienden que se trata de “una oportunidad de acercarnos, desde la repulsa radical de toda forma de violencia, a un periodo histórico poco conocido y reflexionar sobre las últimas ejecuciones del franquismo y sobre aquel repunte de violencia de esos años para poder hacernos preguntas pertinentes sobre el pasado, el presente y el futuro”.

La conversación tendrá como protagonistas a los escritores Aroa Moreno Durán y Roger Mateos, autores de libros sobre los últimos fusilamientos del franquismo, centrados en los miembros del FRAP.

Las últimas penas capitales ejecutadas en España tuvieron lugar tan solo dos meses antes de la muerte del dictador Francisco Franco. Cuatro fusilamientos sincronizados en Madrid, Barcelona y Burgos. Aquellas sentencias provocaron una oleada de protestas dentro y fuera del país. Las víctimas fueron los tres militantes del FRAP José Humberto Baena, de 25 años; José Luis Sánchez-Bravo, de 21, y Ramón García Sanz, de 27. Los otros dos, de ETA, eran Juan Paredes Manot (conocido como Txiki), de 21 años, y Ángel Otaegui (33).

En 1978, la Constitución abolió la pena de muerte y un decreto ley de 1995 la suprimió también en tiempo de guerra. El Día a las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura se conmemora el próximo viernes, 31 de octubre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_