_
_
_
_

Jornada política del 8 de mayo de 2024 | La dirección del PP redobla la ofensiva contra la “inmigración irregular”

El Senado reprueba al fiscal general del Estado y pide el cese de todo el Gobierno | Junts, PSC, ERC, Comunes y CUP acuerdan no usar los votos de la extrema derecha para una investidura en Cataluña

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, el pasado 1 de mayo en Logroño.
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, el pasado 1 de mayo en Logroño.raquel manzanares (EFE)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Distintos miembros de la dirección popular han insistido este miércoles, en plena recta final de la campaña catalana, en cargar contra la “inmigración irregular”, vinculándola a la okupación de viviendas y a la inseguridad, como hizo el martes el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en un mitin en Cataluña. La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha apostado por ser “firmes con la inmigración irregular” y ante las “mafias que se desarrollan en torno a ella” y ha vinculado este fenómeno con la delincuencia. Además, el PP ha hecho uso de su mayoría absoluta en el Senado para reprobar al Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, al que acusan de colaborar con un plan del PSOE para atacar la democracia y colonizar las instituciones. En Cataluña, a cuatro días de las elecciones, Junts, PSC, ERC, Comunes y CUP se han comprometido a establecer un cordón sanitario contra Vox y Aliança Catalana (partido independentista e islamófobo) para evitar utilizar sus votos “ni por acción ni por omisión” para una posible investidura. En la firma no están ni PP ni Cs.

Los mensajes de este hilo están ordenados de forma cronológica, del más antiguo al más reciente

El País
El País

Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este miércoles, centrada especialmente en el Senado. La Cámara alta, donde el PP tiene mayoría absoluta, convertida en ariete popular contra el Gobierno, debate una moción contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que el miércoles se llevó dos varapalos. El primero lo propinó el Tribunal Supremo, que anuló el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal de Memoria Democrática, devolviendo el asunto al Consejo Fiscal, que debe decidir sobre su idoneidad. Además, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid admitió a trámite la querella de Alberto González Amador, el novio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, contra la Fiscalía de Madrid, por supuesta revelación de datos confidenciales en una nota de prensa en la que desmintió bulos difundidos por la Comunidad de Madrid.

Además, los candidatos de las elecciones catalanas apuran la recta final de la campaña. Anoche debatieron el TV3, con el procés como tema estrella y arma para el cruce de acusaciones. Fue el penúltimo debate. El último tendrá lugar el viernes, organizado por la Cadena SER.

El País
El País
Los principales partidos esquivan las referencias a la etapa ‘posprocés’ en el debate electoral de TV3

En las campañas electorales catalanas, el debate de TV3 tiene la fama de ser uno de los actos relevantes de los días previos a las votaciones. Buena puesta en escena, prime time, propaganda gratis, audiencia asegurada, público motivado, indecisos al acecho y argumentos memorizados tras varias jornadas de promoción electoral. Un latiguillo por aquí, un pinchazo al rival por allá, elevar la entonación cuando convenga y, a poco que uno esté fino, la oportunidad para cazar una cuota de votantes. En el de anoche, destacó un anuncio de Salvador Illa, candidato del PSC: si preside la Generalitat, recuperará a Josep Lluís Trapero, exjefe de los Mossos, para ser director de la policía catalana.

El País
El País
La política española contiene el aliento ante los riesgos del resultado catalán

Las elecciones catalanas nunca son neutras, pero desde 2017 no habían sido tan decisivas para la política española. No solo está en juego la legislatura de Pedro Sánchez, según coinciden varios dirigentes consultados al máximo nivel no solo del Gobierno, del PSOE y Sumar, sino también de los independentistas o del PP. También se juzga una parte de la historia reciente de España. Y el resultado puede ser definitivo. Ya no es solo una prueba de fuego, otra más, para un Ejecutivo de coalición acostumbrado a una mala salud de hierro. Es el test más claro que contrastará los efectos de la política de los Gobiernos del PP y del PSOE en Cataluña en los últimos 20 años.

El País
El País
Albiach: “Somos la fuerza que más estabilidad puede dar a un Gobierno progresista”

La candidata de Comuns Sumar, Jéssica Albiach (Valencia, 44 años), rechaza que Cataluña haya ido de nuevo a elecciones por el veto de su grupo al macrocasino del Hard Rock en Tarragona. La cabeza de lista asegura desde su despacho de diputada en el Parlament que los comunes son “de fiar” y reclama un Gobierno progresista con el PSC y ERC, aunque también critica las propuestas “de derechas” de Salvador Illa.

El País
El País
Ciudadanos, punto y... ¿final?

En la campaña de los comicios autonómicos de 2006, Albert Rivera, entonces presidente de Ciudadanos, se presentó a las elecciones apareciendo desnudo en el cartel electoral, con lemas como este: Ha nacido tu partido. No nos importa qué ropa vistes. Nos importas tú. Ahora, la formación naranja está a punto de alcanzar los 18 años de vida y la mayoría de encuestas vaticinan que se quedará fuera del Parlament tras las elecciones del próximo domingo, después de años de acelerado declive. Siempre cómodos con la propaganda extrema, Ciudadanos ha apostado ahora por dos carteles sin avisar en ellos de que están realizados con inteligencia artificial: en uno se ve a Carles Puigdemont tras unos barrotes y en otro, bajo el lema Detenlos, a Pedro Sánchez y el expresident dándose la mano. Esa fotografía cubre la puerta de su sede.

Bernat Coll
Bernat Coll

Albiach (Comunes) reclama un nuevo sistema de financiación para Cataluña: “El modelo actual beneficia al Madrid de Ayuso”

La candidata de los comunes para la Generalitat, Jéssica Albiach, ha reclamado una mejora de la financiación para Cataluña para conseguir “más recursos” y acabar con la “competencia desleal” de otros territorios. “El modelo de financiación actual beneficia principalmente a la [Comunidad de] Madrid de Ayuso”, ha asegurado este miércoles por la mañana en una conferencia organizada por Barcelona Tribuna.

Ante un centenar de personas, entre los que destacaban el expresidente de la Generalitat José Montilla (PSC) y Miquel Roca (exresponsable de Convergència y uno de los padres de la Constitución), Albiach ha reclamado aplicar el principio de “ordinalidad” y el “criterio de población” para elaborar un nuevo modelo. “El Gobierno del Estado ha asumido la necesidad de abrir el debate de financiación. Es importante que deje de tener a Madrid como pozo de recursos y garantizar los recursos para todos. El principio de ordinalidad es imprescindible”, ha insistido. 

Para ello, ha pedido al resto de partidos políticos catalanes una propuesta común y “de país”. “Necesitamos una propuesta para Cataluña dialogada con todas las fuerzas catalanistas. Una propuesta de país, no de partido”, ha remarcado. El objetivo de los comunes es, ha dicho la líder progresista, “acabar con la infrafinanciación de los servicios públicos, incrementar los recursos gestionados por Cataluña, avanzar en transparencia y desarrollar plenamente la Agencia Tributaria de Cataluña”.

En otras materias, Albiach ha reclamado “avanzar en el reconocimiento nacional de Cataluña, el traspaso definitivo de Rodalies y de la gestión de puertos y aeropuertos y proteger el catalán”. En el ámbito lingüístico, ha defendido la inmersión y ha pedido “dejarse de ocurrencias o trilingüismos”.

El País
El País
El PP asume que los catalanes quieren “pasar página” y aparca el rechazo a la amnistía en la campaña

En los mítines del PP en Cataluña que comparten el líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, y su candidato al Parlament, Alejandro Fernández, el PSC merece muchos más ataques que los independentistas catalanes. Y la amnistía a los líderes del procés, contra la que el PP ha cabalgado toda su estrategia nacional durante el último medio año, apenas recibe una referencia velada, también para criticar al PSOE. En el mitin de este domingo en Salou (Tarragona), el líder del PP solo mencionó una vez la medida de gracia, cuestionando que el PSOE “les dio [a los independentistas] todo lo que querían, como la amnistía”, dijo en un discurso de veinte minutos. Fernández, por su parte, directamente ninguna.

El País
El País
¿Quién ganará en Cataluña? Así cierran las encuestas

Las encuestas se cerraron el pasado lunes con movimiento. Nuestro promedio de sondeos consolidó al PSC en primera posición, con un 28% o 29% de los votos, seguido de Junts (21%), ERC (17%), PP (9%), Vox (7,5%), Comuns Sumar (5,5%), CUP (4,5%) y Aliança Catalana (3,5%).

Publicamos la última predicción del modelo electoral de EL PAÍS. La suma independentista (Junts, ERC, CUP) solo tiene un 28% de alcanzar la mayoría; la de PSC, ERC y Comuns, un 78%. No es impensable el bloqueo
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_