_
_
_
_

¿Cuáles son los siguientes pasos para la investidura tras el acuerdo entre PSOE y Junts?

Los socialistas deben cerrar aún el acuerdo con el PNV y registrar la propuesta de amnistía en el Congreso. Armengol pondrá una fecha para el debate y la votación para elegir a Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversaba el jueves pasado con la presidenta del Congreso, Francina Armengol, tras el acto de la jura de la Constitución de la Princesa de Asturias.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversaba el jueves pasado con la presidenta del Congreso, Francina Armengol, tras el acto de la jura de la Constitución de la Princesa de Asturias.Sergio Pérez (EFE)
El País

El acuerdo entre el PSOE y Junts para tramitar una ley de amnistía se ha hecho público oficialmente este jueves. El pacto con el partido independentista liderado por Carles Puigdemont, negociado con intensidad en los últimos días en Bruselas —donde el expresidente catalán permanece huido de la justicia desde 2017—, despeja el camino para que el candidato socialista, Pedro Sánchez, intente su investidura. Sin embargo, todavía quedan algunos pasos antes de que eso ocurra. Los socialistas deben cerrar el último de los acuerdos parlamentarios que necesitan para armar una mayoría, el del PNV, y registrar la propuesta de medida de gracia en el Congreso. La presidenta de la Cámara baja, la socialista Francina Armengol, también debe poner fecha al debate y a la votación de investidura. Estos son los pasos y plazos previstos cuando faltan 18 días para el 27 de noviembre, fecha máxima para que haya un presidente del Gobierno investido. Si no lo hay para ese día, se repetirían las elecciones generales.

Cerrar la negociación con PNV. El PNV ha lanzado en los últimos días varios mensajes recordando que el PSOE todavía no ha negociado el pacto con ellos. Las conversaciones las está pilotando en Madrid su portavoz parlamentario, Aitor Esteban, en contacto permanente con el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, que se ha reunido en estas últimas semanas al menos dos veces en Bruselas con Carles Puigdemont. El PNV estaba interesado en que su negociación no se mezclara con la de otros partidos y también tiene en el punto de mira que el próximo verano está previsto que se celebran elecciones autonómicas en el País Vasco, unos comicios en los que volverán a medir fuerzas con EH Bildu. Esta formación sí ha confirmado ya que votará a favor de Sánchez.

Registrar la propuesta de amnistía en el Congreso. El Gobierno y sus aliados querían registrar la proposición de ley en el Congreso a comienzos de noviembre, justo después del pacto con ERC, pero la lentitud de las negociaciones con Junts lo ha retrasado. La intención inicial era que la ley llevara la firma de todos los grupos que apoyarán la investidura —PSOE, Sumar, PNV, Bildu, BNG y los dos partidos independentistas catalanes— pero todavía tienen que compartir el texto con los demás, porque el contenido de la propuesta se ha llevado con gran secreto. Una vez registrada, la Mesa del Congreso la debe calificar, como forma de garantizar que saldrá adelante. La tramitación se prevé larga y tortuosa; el PP ya ha avanzado que tratará de ralentizarla todo lo posible en el Senado.

La fecha para el pleno de investidura. El debate parlamentario para investir al presidente del Gobierno en funciones y líder del PSOE, Pedro Sánchez, se celebrará previsiblemente los días 15 y 16 de este mes, el miércoles y jueves de la semana que viene, según han confirmado fuentes parlamentarias. Está previsto que la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, haga el anuncio oficial de la fecha el lunes. La incertidumbre ha hecho que la Mesa del Congreso, que decide la organización de los debates en la Cámara baja, haya habilitado todos los fines de semana y festivos hasta el 27 de noviembre, fecha tope para que se produzca la investidura de un candidato. Armengol puede fijar la fecha sin necesidad de convocar de nuevo a la Mesa.

Vista general del hemiciclo del Congreso de los Diputados, en septiembre.
Vista general del hemiciclo del Congreso de los Diputados, en septiembre.claudio Álvarez
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Debate y votación. El pleno de investidura comienza con una exposición sin límite de tiempo de su programa político por parte del candidato. Después, tras un tiempo de interrupción, intervienen un representante de cada grupo parlamentario, durante 30 minutos cada uno. Cuando termine ese proceso, en el que el candidato puede responder a todos o a quien desee, y que previsiblemente tendrá un turno de dúplicas, se producirá la primera votación. En ella, Sánchez necesita mayoría absoluta para ser elegido presidente: 176 votos afirmativos, de un total de 350 diputados. Si no obtuviera esa mayoría, se procederá a una nueva votación 48 horas después de la anterior. En esta segunda votación, se puede lograr la presidencia por mayoría simple: más síes que noes.

Si hay investidura, comunicación al Rey. Si el candidato socialista logra la confianza de la Cámara, la presidenta del Congreso lo comunicará al Rey, para que Sánchez sea nombrado presidente del Gobierno. El nombramiento se publica en el Boletín Oficial del Estado y posteriormente el presidente toma posesión de su cargo ante el Rey.

Si no sale adelante una investidura antes del 27 de noviembre, repetición de elecciones. El 27 de noviembre es la fecha en la que se cumplen dos meses desde que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, perdió la primera votación de investidura. El artículo 99 de la Constitución recoge lo siguiente: “Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso”. Las elecciones se celebrarían justo 47 días después, según la disposición adicional séptima de la ley electoral, introducida en 2016 para casos específicos de repetición electoral por imposibilidad de una investidura. Los plazos tasados por ley indican, por tanto, que, si no se elige presidente antes del 27 de noviembre, el 14 de enero habría de nuevo elecciones generales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_