_
_
_
_

Sumar se muestra optimista y el Govern comparte “plenamente” las exigencias de Puigdemont

El portavoz parlamentario del PSOE, Patxi López, sobre las condiciones de Junts: “Nos separa un mundo”

Paula Chouza
Patrícia Plaja
La portavoz del Govern catalán, Patrícia Plaja, a su llegada a una comparecencia de prensa el pasado agosto.Albert Garcia

Esperadas con gran expectación, las exigencias expuestas este martes desde Bruselas por el expresident Carles Puigdemont para sentarse a negociar una hipotética investidura de Pedro Sánchez han provocado una cascada de reacciones en España que se han colado incluso en la agenda de la cita entre los líderes de PP y Vox, Alberto Núñez Feijóo y Santiago Abascal, para abordar el debate de investidura. Huido de la justicia desde 2017, el eurodiputado de Junts reclama, entre otras, una ley de amnistía para todos los hechos vinculados al procés independentista que se coloca ahora como piedra central de las negociaciones con el Ejecutivo. Mientras Sumar se muestra “optimista” y el Govern dice compartir “plenamente” las exigencias expuestas por Puigdemont, el PSOE marca distancias al reconocer y subrayar las diferencias con ese partido.

Horas antes de la comparecencia del líder de Junts en la Eurocámara, el expresidente socialista Felipe González ponía límites a las principales demandas independentistas. “En la Constitución no caben ni la amnistía ni la autodeterminación”, defendió durante una entrevista en Onda Cero. En la sala de prensa del Congreso, el portavoz parlamentario del PSOE, Patxi López, dejó, sin embargo, la pelota en el tejado del Tribunal Constitucional y se afanó en remarcar lo alejado de los posicionamientos de unos y otros. “Es evidente que nos separa un mundo, estamos en algunas cuestiones en las antípodas. Pero tenemos nuestro planteamiento y nuestro camino, y en nuestro camino el diálogo es el método y la Constitución es el marco en el que nos desenvolvemos y del que no vamos a salir”, ha dicho López en línea con lo expresado por Sánchez, y abogar, también, por “dejar atrás” en esta legislatura las fracturas de 2017.

En un tono distinto y apenas 24 horas después del encuentro en Bélgica entre la líder de Sumar, Yolanda Díaz, y Puigdemont, el exdiputado de En Comú Podem Jaume Asens, también presente en la reunión del lunes, ha admitido que, “en toda negociación”, “siempre se parte de posiciones de máximos” y ha reconocido que ya sabía de las demandas del expresident, que abordaron en esa visita. “Estoy convencido en que hay disposición por parte de Junts y el propio Puigdemont para llegar a un acuerdo, es lo que confirmamos ayer [este lunes] y por eso somos optimistas”. En línea similar se expresó a última hora de la tarde el portavoz de la formación, Ernest Urtasun. “Lo que hemos visto es una actitud de voluntad de diálogo y de llegar a acuerdos de Junts. Desde Sumar estamos trabajando para que salga adelante la investidura que traduce el mandato de las urnas: acuerdo plurinacional y de avance social”, señaló en declaraciones a Radio Euskadi. Hasta ahora, el partido siempre se ha mostrado abierto a explorar fórmulas para “desjudicializar” el conflicto y “desplazar”, en palabras de Asens a La Sexta, el “centro de gravedad de los tribunales a los parlamentos”.

Desde el Govern de la Generalitat, su portavoz, Patrícia Plaja, ha asegurado que el Ejecutivo catalán (de ERC) comparte “plenamente” las condiciones expuestas por Puigdemont. “Celebramos que Junts se decante hacia la vía de la negociación”, ha valorado. “El Govern cree que hay una oportunidad de oro para que el independentismo una fuerzas y conjuntamente forcemos al Gobierno español hacia la amnistía y el derecho a la autodeterminación”, ha enfatizado en rueda de prensa tras la reunión del Consell Executiu, según recoge Europa Press. Por su parte, la diputada de ERC en el Congreso Teresa Jordà ha afirmado en Bruselas que la aprobación de una ley de amnistía es también para ellos una de las condiciones necesarias para apoyar una investidura de Sánchez. “Es una línea roja, pero esto no es ninguna novedad, lo hemos explicado por activa y por pasiva”, ha insistido.

Muy duro con las demandas del independentismo, el presidente de Vox, Santiago Abascal, ha tachado de “chantajista” a Puigdemont y ha advertido de una “amenaza de golpe” desde La Moncloa si el líder socialista consigue atraer a Junts para revalidar el Gobierno. “Los españoles padecimos un golpe a la Constitución y a la unidad nacional en 2017 y tememos que ese golpe, si se logra la investidura de Pedro Sánchez, sea perpetrado desde La Moncloa”. Ante un panorama que ha calificado de “amenaza histórica” y tras reunirse con Feijóo en el Congreso de los Diputados, el diputado de la ultraderecha ha hecho público que le ha trasladado al dirigente popular su intención de apoyarle en el debate de investidura el 26 y 27 de septiembre. Las exigencias de Puigdemont también han acaparado la rueda de prensa del líder del PP, que ha anunciado que no se sentará a hablar con Junts si la condición es la amnistía.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_