_
_
_
_

El primer Debate del Estado de la Nación desde 2015 se celebrará del 12 al 14 de julio

Pedro Sánchez acudirá “con talante abierto y dialogante” a la cita, en la que reivindicará su gestión de la “sucesión inédita de situaciones adversas”, como la pandemia y la guerra de Ucrania

José Marcos
Pedro Sánchez
Comparecencia de Pedro Sánchez en el Congreso, el pasado 8 de junio.Emilio Naranjo (EFE)

El Gobierno ha registrado este viernes en el Congreso de los Diputados el documento en el que solicita formalmente la celebración del primer Debate del Estado de la Nación desde 2015, que tendrá lugar del 12 al 14 de julio. Pedro Sánchez acudirá “con talante abierto y dialogante, receptivo a las aportaciones de los distintos grupos parlamentarios, confiando en que el acuerdo y el consenso prevalezcan en todas aquellas iniciativas destinadas a consolidar el crecimiento, garantizar derechos y mejorar la vida de las personas, sin dejar a nadie atrás”, según el escrito presentado en el Parlamento.

El Ejecutivo justifica que no se haya celebrado ningún debate en los dos años y medio que han transcurrido de legislatura por la “sucesión inédita de situaciones adversas”, como la pandemia provocada por el coronavirus, unas inclemencias medioambientales extraordinarias —con la mención expresa de la erupción del volcán de La Palma— y la guerra de Ucrania. El Gobierno vincula la subida del precio de la energía, los combustibles y las materias primas, que “está suponiendo una escalada de la inflación que afecta a la economía de familias y empresas”, con la invasión que Vladímir Putin ordenó a las tropas rusas el pasado febrero. El coste de la vida se ha disparado más de lo previsto, arrastrado por carburantes y alimentos, hasta alcanzar el 10,2%, el nivel más alto en 37 años.

El Gobierno reivindica su gestión de todas estas crisis, “que han tenido un impacto directo” en la economía, con su apuesta por “el refuerzo” del Estado del bienestar. La coalición de PSOE y Unidas Podemos destaca el Ingreso Mínimo Vital, la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la revalorización de las pensiones, los ERTE y la prohibición de los desahucios a familias vulnerables, entre las medidas adoptadas desde la investidura de Sánchez en enero de 2020. La reforma laboral es otro de los hitos que destaca La Moncloa, y que se está demostrando decisiva en la reducción de la temporalidad y precariedad —España bajó de tres millones de desempleados en mayo, lo que no ocurría desde 2008— y el alza de afiliados a la Seguridad Social, con más de 20 millones, una cifra que no se producía desde la Gran Recesión.

Agotar la legislatura

La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y 2022 “en tiempo y forma” son otro motivo de orgullo para el Gobierno, que los considera “una herramienta fundamental para dotar de estabilidad institucional, certidumbre económica y cohesión social a España”. Lo mismo sucede con la reciente cumbre de la OTAN en Madrid, que el Ejecutivo define en su escrito al Congreso como “el acontecimiento político más importante y con mayor relevancia internacional” de la legislatura, junto a la presidencia del Consejo de la Unión Europea, que tendrá lugar en el segundo semestre de 2023. El mensaje subliminal es que Sánchez, como ha reiterado en numerosas ocasiones, pretende completar los cuatro años de legislatura y no adelantará las elecciones generales.

El primer Debate del Estado de la Nación se remonta a 1983. El entonces presidente del Gobierno, Felipe González, solicitó un debate monográfico 10 meses después de haber sido investido por la Cámara. Desde entonces se han celebrado 25. Hasta 2015 tuvo una periodicidad anual, salvo los años en los que se convocaron elecciones generales o habían pasado unos pocos meses desde los últimos comicios. La última edición del debate llega, por tanto, con un desfase de siete años.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Marcos
Redactor de Nacional desde 2015, especializado en PSOE y Gobierno. Previamente informó del Gobierno regional y casos de corrupción en Madrid, tras ocho años en Deportes. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo de EL PAÍS. Trabajó en Starmedia, Onda Imefe y el semanario La Clave.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_