_
_
_
_

Podemos se abre a “graduar” la reforma fiscal por la situación económica

Nacho Álvarez, que está negociando los Presupuestos con el PSOE, asegura que la subida de impuestos no es “una urgencia”

Inés Santaeulalia
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, el pasado 1 de septiembre.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, el pasado 1 de septiembre.Moncloa (Europa Press)

Podemos ha comenzado a mover su posición para cuadrar los próximos Presupuestos. El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, designado por Podemos para negociar la elaboración de las cuentas con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero (PSOE), ha dicho este jueves que “en un contexto de pandemia es posible graduar el acuerdo de coalición” sobre materia fiscal. “No hay urgencia para abordar una reforma fiscal en profundidad”, ha asegurado en una entrevista en Radiocable.

Es la primera vez que el partido de Gobierno levanta de forma tan clara la mano sobre el programa de Gobierno firmado por Unidas Podemos y el PSOE el pasado mes de diciembre, aunque el vicepresidente del Ejecutivo, Pablo Iglesias, también se refirió este martes en una entrevista en la Cadena Ser a ese acuerdo como “fuente de inspiración” para los presupuestos. “Se puede aceptar que haya que graduar algunos de los elementos del acuerdo de coalición en aras de tener un presupuesto lo más expansivo posible”, ha explicado Álvarez, que considera que los fondos europeos que llegarán a España y la capacidad del sector público para emitir deuda serán suficientes para financiar las políticas públicas que persigue la coalición sin necesidad de afrontar por ahora una reforma fiscal de calado. En cualquier caso, esta no quedaría aparcada del todo. El negociador de Podemos asegura, sin especificar cómo, que “ya se pueden ir dando algunos pasos para repartir los esfuerzos fiscales” en España.

El acuerdo de Gobierno incluye subir el IRPF a las rentas altas (dos puntos para rentas de más de 130.000 euros y cuatro puntos por encima de 300.000 euros), y un tipo mínimo del 15% en el impuesto de Sociedades, que asciende al 18% para la banca y las empresas energéticas. El objetivo es cerrar la brecha fiscal con Europa: la presión fiscal española (el porcentaje de ingresos públicos sobre el PIB) asciende al 36% de la riqueza, siete puntos por debajo de la media europea.

El PSOE ya había mostrado su disposición de retrasar la reforma para los que serán los primeros Presupuestos del Gobierno de coalición, si logran una mayoría para sacarlos adelante. Pero Iglesias, al menos hasta hace una semana, se había mostrado siempre tajante en este asunto: “Le puedo garantizar que ese acuerdo de Presupuestos contemplará una revisión fiscal en un sentido progresista y redistributivo”, dijo en una entrevista a principios de mes.

De donde no se mueve Podemos es de su no a Ciudadanos para sacar adelante a cuentas. El secretario de Estado ha incidido en la necesidad de unos Presupuestos expansivos, frente a la moderación que pide la formación de Inés Arrimadas. “Con esa propuesta que han deslizado los dirigentes de Ciudadanos no estamos nada de acuerdo, lo veo fuertemente disonante con lo que estamos negociando PSOE y Unidas Podemos”, ha añadido.


Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Inés Santaeulalia
Es la jefa de la oficina de EL PAÍS para Colombia, Venezuela y la región andina. Comenzó su carrera en el periódico en el año 2011 en México, desde donde formó parte del equipo que fundó EL PAÍS América. En Madrid ha trabajado para las secciones de Nacional, Internacional y como portadista de la web.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_