_
_
_
_

Carmen Calvo: “Es secundario con quién salgan los Presupuestos, el objetivo es sacarlos”

”Casado no asume su derrota. Se salta la Constitución y bloquea el CGPJ”, dice la vicepresidenta, que ultima una ley de memoria histórica con sanciones graves para forzar su cumplimiento

Carmen Calvo, el pasado jueves en La Moncloa. En vídeo, entrevista de la vicepresidenta primera del Gobierno.Vídeo: INMA FLORES | CARLOS MARTÍNEZ
Carlos E. Cué

Carmen Calvo (Córdoba, 63 años) coordina la labor de un Gobierno de coalición en plena tensión. Su departamento ultima la nueva ley de memoria histórica, que será polémica en la derecha, mientras todo el Ejecutivo se vuelca en buscar apoyos para los Presupuestos. La vicepresidenta critica en especial al PP por bloquear la renovación del Poder Judicial.

Pregunta. ¿Qué ha pasado para que España vuelva a tener las peores cifras de Europa en la pandemia?

Respuesta. Tenemos una situación bastante parecida a la del resto de Europa. Cada país da sus datos como considera oportuno, pero si miramos qué datos no dan otros y sí nosotros, estamos en una situación bastante parecida. Estuve en Francia y vi una situación bastante parecida. Las pandemias no son breves, no llegan y se van.

P. Los datos no dicen que estemos igual que otros países. ¿Por qué entonces Alemania está aconsejando no viajar a España pero no hace lo mismos con Italia?

R. España es un destino turístico, es evidente que los países iban a tomar decisiones. A la inversa no se produce. Nosotros con los datos de otros países podríamos hacer recomendaciones similares. Lo que queremos es que Europa no tome decisiones unilaterales, que mantenga el mercado común. Pero España es el gran destino turístico de Europa.

P. Italia también. ¿Por qué Alemania no prohíbe viajar allí?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Que cada cual mire los datos que dan los países.

P. ¿Entonces los datos de Italia están mal? ¿Los alemanes se creen unos datos falsos?

R. No, no. Yo digo que las comunidades, que son las que dan los datos, están siendo en esto muy honestas. Están dando todos los datos posibles de contagios y mortalidad. No es nuestro papel decir cómo lo hacen otros gobiernos. El día que un país que no citaré ordenó la cuarentena con España nosotros teníamos 14 muertos semanales y ellos 144 diarios. España está dando datos muy amplios y muy precisos.

P. ¿Qué pasa en Madrid? Tiene un 14% de la población y un tercio de los casos.

R. Desde el inicio de la pandemia es el gran foco. Hay mucho tránsito, es la capital, no tiene sentido negarlo. Si a eso se añade una sanidad pública muy debilitada por políticas de recortes acumuladas durante años se produce una convergencia complicada. Pero somos un Gobierno colaborador y leal.

Carmen Calvo, durante la entrevista. / INMA FLORES
Carmen Calvo, durante la entrevista. / INMA FLORES

P. ¿Le preocupa la gestión de Madrid?

R. Los datos de rastreo son menores que otras comunidades. Eso es algo que no ayuda. Quienes gobiernan las instituciones pierden demasiada energía en la confrontación política.

P. ¿Por qué el PSOE no se anima entonces a una moción de censura en Madrid?

R. Yo respeto las decisiones de mi partido en Madrid. Hemos decidido hacer lo contrario que el PP, ayudar donde podemos ser útiles.

P. La oposición les acusa de echarles la pelota y eludir su responsabilidad.

R. Es que no puedes tener a un país confinado de manera permanente. El PP votó en contra de la alarma y dijo que había que levantarla. Es una contradicción monumental, en la alarma dijeron “lo hubiéramos hecho muchísimo mejor si no tuviéramos alarma” y luego cuando se levanta hacen el discurso contrario.

P. En el momento más duro usted decía que el PP intentaba usar la pandemia para tumbar al Gobierno. ¿Eso ya pasó?

R. Casado no ha hecho el análisis de sus derrotas electorales. Se comporta como si no hubiera tenido todas esas derrotas el año pasado, no hace mucho tiempo. Es un líder que no acepta la realidad. Y empieza a tener comportamientos inexplicables.

P. ¿Se refiere al bloqueo de la renovación de órganos constitucionales?

R. El señor Casado pretende incumplir la Constitución y llamarse constitucionalista. Pretende tener una mayoría en esos órganos que ya no se corresponde con sus derrotas electorales, saltándose la Constitución. Los resultados electorales son sagrados en democracia. Casado no ha aceptado los suyos. Lo que le debería preocupar es el discurso radical de Vox.

Calvo, durante la entrevista el pasado jueves en La Moncloa.
Calvo, durante la entrevista el pasado jueves en La Moncloa.

P. ¿Ya está lista la nueva ley de memoria histórica?

R. Sí, estará en un par de semanas. Es una ley con 66 artículos, con una enjundia importante. La democracia española ha ido muy tarde, esperó hasta 2007, con la ley anterior [la de Zapatero] a mirarse a sí misma. Hemos visto qué lagunas había. Tenemos que construir la memoria democrática, no solo circunscrita a la república, la Guerra Civil, el exilio y la lucha contra la dictadura. España tiene una memoria liberal mucho más larga, que se inicia en las Cortes de Cádiz. Esta ley intenta trasladar que España lleva más de dos siglos peleando por sus libertades. Vamos a introducir en nuestro derecho interno el estatuto de víctimas con el que trabaja Naciones Unidas. Eso ya es una homologación. Naciones Unidas insiste mucho en el lado educativo. Vamos a poner mucho esfuerzo para construir una memoria democrática común de todos los españoles. Queremos que el nunca más esté en el corazón de la educación de nuestro país.

P. ¿Y eso cómo se logra?

R. Esta es una ley que lleva un régimen sancionador muy importante para quien la incumpla. Eso significa que hay que cumplirla, a diferencia de la de 2007, más propositiva. Esta es un segundo paso muy importante, esperemos que definitivo. Hemos observado durante 13 años los objetivos que no se acaban de cumplir. Fíjese para exhumar a Franco de un lugar público de enaltecimiento el esfuerzo que ha supuesto. Por eso el régimen sancionador. Y servirá también para que en nuestras escuelas se enseñe como en cualquier otro lugar del mundo la defensa de los valores democráticos. Esta ley se coloca a la altura de otras grandes democracias. También fijará que es el Estado el que tiene que abrir esas fosas y sacar a los desaparecidos para entregarlos a sus familiares.

P. ¿Cómo lo harán?

R. Vamos a crear una fiscalía de sala de memoria democrática en el Tribunal Supremo que coordine el trabajo de justicia y reparación para las víctimas. Y la semana que viene se pone en marcha la orden de subvenciones. Hemos visto a muchos familiares no solo esperar, sino pagar de su dinero la reapertura de las fosas. Vamos a crear un banco de ADN para identificar a las víctimas. Es el pozo ético de la democracia española. Es el Estado quien tiene que hacerse cargo.

P. ¿Se prohibirá la Fundación Francisco Franco?

R. Esta ley va a prohibir todos los espacios donde se produzca el enaltecimiento de las dictaduras. No vamos a permitir que haya fundaciones públicas que enaltezcan regímenes totalitarios o figuras dictatoriales. Vamos a tomar muchas medidas. La sociedad española ya está madura para mirarse a sí misma teniendo ordenado con dignidad y justicia el pasado.

P. ¿La ley de amnistía no se toca, no?

R. Esta ley no revisa la ley de amnistía. Su núcleo central es el reconocimiento de las víctimas. Nos importa que las víctimas no lo hayan sido en balde. Eso es lo fundamental. Por eso no puede haber una fundación como la de Francisco Franco que enaltezca la dictadura, ni símbolos que lo hagan, ni fosas comunes sin que sus familias los puedan identificar.

P. González y Zapatero apoyan por carta a Martín Villa en el proceso en Argentina por la matanza tras una huelga en Vitoria en 1976. ¿Le parece bien?

R. Lo hacen a título personal. No tengo comentarios. Lo que sí aclaro es que el Gobierno de España no ha puesto ninguna objeción al trabajo de la justicia argentina.

P. ¿Qué está pasando en la coalición? ¿Hay riesgo de ruptura por los Presupuestos?

R. En la coalición no está pasando nada. Somos dos partidos que tenemos matices diferentes.

P. ¿Está cómoda con la presión de Iglesias?

R. Lo primero que tiene que ofrecer el Gobierno es estabilidad. Y los dos partidos que lo componen están a eso.

P. Podemos prefiere a ERC, ustedes a Ciudadanos. ¿Cómo se resuelve?

R. Nosotros no tenemos más que una preferencia: que haya Presupuestos. Es la principal obligación del Gobierno. España necesita unas cuentas que se adapten a la crisis que tenemos, que canalicen los recursos de la UE. Ese es el objetivo. Lo importante es eso, así que será secundario con quiénes los podemos sacar adelante. Junqueras dijo hace tres semanas que no iban a apoyar las cuentas. Entonces el Gobierno tiene que buscar la manera de aprobarlas. Si el clima que crea la derecha es de destrucción constante y el clima de Cataluña es de volatilidad constante, un Gobierno responsable tiene que buscar apoyos. No podemos estar a la espera mientras en octubre tenemos que llevar un documento a Bruselas. Es lógico que haya discrepancias con Unidas Podemos en temas de ingresos y gastos.

P. ¿Será imposible poner de acuerdo a Unidas Podemos y Cs?

R. Yo creo que no, la líder de Ciudadanos ha dejado claro que está en un modo constructivo. Ni los dos partidos del Gobierno sacarán las cuentas que quieren al 100%, ni la señora Arrimadas se va a colocar en posición de veto. No vivimos tiempos normales, las respuestas no pueden ser normales.

P. Gestionó con la casa real la salida de Juan Carlos I. ¿Fue un error que se fuera de España?

R. Es el rey Juan Carlos el que decide irse. Y le envía una carta al jefe del Estado, que se hizo pública. ¿Qué le preocupaba al Gobierno? Que el rey Juan Carlos esté disponible ante cualquier causa en la que se le solicite.

P. ¿Puede garantizar el Gobierno que estará a disposición de la justicia?

R. Absolutamente. Eso sí es importante para el Gobierno.

P. Iglesias dijo que es una vergüenza que se haya ido a Emiratos Árabes Unidos, lo llamó “el lugar del crimen”. ¿Hubieran preferido otro sitio?

P. Ese no es el problema. Es el rey Juan Carlos quien decide irse. Nuestra obligación es trabajar con el jefe del Estado.

P. ¿Cree que el rey Juan Carlos debería regularizar su situación fiscal?

R. El Gobierno no tiene conocimiento de ninguna causa por irregularidad fiscal. Los ciudadanos, estén a favor o en contra de la forma del Estado, tienen que saber que el modelo constitucional se cumple.

P. Según la última encuesta de EL PAÍS, una gran parte de los votantes del PSOE no le ve mucho futuro a la monarquía.

R. Esto no es nuevo. El PSOE viene de una tradición republicana. Llevamos conviviendo 140 años con monárquicos y republicanos en la organización. Como partidos tenemos debates, pero hay que distinguir la posición del Gobierno, que es la de cumplir el orden constitucional. Hay un trabajo impecable con el rey Felipe VI.

P. ¿La monarquía podrá resistir un golpe como este escándalo del que fue jefe de Estado durante 40 años?

R. Yo como vicepresidenta no puedo tener una opinión personal. Pero lo que es verdad, sobre el debate monarquía-república, es que de las 20 grandes democracias del mundo, casi la mitad son monarquías. La calidad de la democracia no la da la forma de Estado. Identificar la república con la democracia y la monarquía con lo contrario ni es real ni conduce a ningún sitio.


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_