_
_
_
_
RESUMEN DEL AÑO | SOCIEDAD
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Batalla por la igualdad

El debate de la ley trans y los ataques homófobos agitaron el año y abrieron nuevos debates sociales

Alfredo Santamaría besa a su pareja Alfredo Vivas.
Alfredo Santamaría besa a su pareja Alfredo Vivas.Pablo Zamora
Pilar Álvarez

Junio de 2020: el Consejo de Ministros español aprobó en primera vuelta la ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, conocida como ley trans. Fue “un paso de gigante en los derechos de las personas trans y LGTBI”, según la ministra de Igualdad, Irene Montero. En la práctica, y si no hay modificaciones durante su tramitación, supondrá que una persona pueda cambiar el sexo registral en su DNI sin necesidad de informes médicos ni dos años de hormonación —­dos requisitos que se piden ahora— y que deberá ratificar su decisión tras un plazo de tres meses. La ley no lo cita con ese nombre, pero es lo que se conoce como autodeterminación de género, un asunto a debate en medio mundo y que mantuvo durante meses en una dura pugna a los socios de Gobierno, PSOE y Unidas Podemos.

El motivo principal de ese enfrentamiento es la alerta de una parte del movimiento feminista, que ve en la autodeterminación de género una amenaza seria contra la igualdad. La propuesta española incluye medidas similares a otras normativas ya aprobadas en Dinamarca, Portugal, Noruega y Argentina, entre otros países. Y hay lugares, como el Reino Unido, donde la tramitación se ha parado en seco ante las protestas de las organizaciones de mujeres y por posibles riesgos para los menores, ante el incremento de tratamientos hormonales dirigidos a niños, niñas y adolescentes.

En España, las organizaciones feministas que piden frenar la ley para abrir “un debate más amplio” señalan que la norma trasciende al tema de la transexualidad y amenaza la consideración del sexo como una realidad biológica y una categoría jurídica, lo que consideran que hace tambalearse todos los avances construidos sobre las diferencias existentes entre los hombres y las mujeres, como las leyes de igualdad o las aprobadas para combatir la violencia machista. No es un debate sencillo y sí a ratos muy bronco, sobre todo en las redes sociales. Los grupos de mujeres que quieren parar la ley trans reclaman que la agenda política feminista se centre en otros asuntos, como reducir las brechas de género en el trabajo, redistribuir mejor la carga de los cuidados o combatir con más fuerza una violencia que no cesa y que deja 1.119 mujeres asesinadas desde 2003 por sus parejas o exparejas, además de 330 menores huérfanos y 44 niños y niñas asesinados desde 2013.

La iniciativa de sacar adelante una normativa para mejorar la vida del 0,5% de la población —el porcentaje de personas transexuales, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud— se ha convertido en una batalla dentro del feminismo y en un punto de desunión entre las mujeres y el colectivo LGTBI, que ahora más que nunca comparten una amenaza común: el negacionismo del ultraderechista Vox, un partido enfocado en derogar las leyes que protegen tanto a unas como a otros. Este 2021 deja también un crimen que pareció de otra época. Una madrugada de julio, el joven de 24 años Samuel Luiz fue asesinado a golpes al grito de “maricón” en el paseo marítimo de A Coruña. Su muerte provocó una oleada de protestas por toda España. “Su amor no hace daño, vuestro odio, sí”, decía una de las pancartas escritas en su memoria.

Volver a la portada del ESPECIAL RESUMEN DEL AÑO

Parte de un arbusto emerge de entre las cenizas escupidas por el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, en una imagen del 1 de noviembre.
Parte de un arbusto emerge de entre las cenizas escupidas por el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, en una imagen del 1 de noviembre.Emilio Morenatti (AP)


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pilar Álvarez
Es jefa de Última Hora de EL PAÍS. Ha sido la primera corresponsal de género del periódico. Está especializada en temas sociales y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en este diario. Antes trabajó en Efe, Cadena Ser, Onda Cero y el diario La Opinión. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_