_
_
_
_
Vinos
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Vinos ‘colleiteiros’, la forma de catar el Ribeiro profundo

Solo se pueden elaborar a partir de uva de cosecha propia y no pueden superar los 60.000 litros al año. Nacidos en las colinas de Ourense, estos vinos tienen el atractivo de poseer una clara personalidad y singularidad. Estas ocho propuestas lo demuestran

vinos ribeiro
Los viñedos de la bodega Mauro Estévez en Arnoia (Ourense).
Carlos Delgado

Ourense es la única provincia gallega que no da al mar, pero tiene mucha agua y mucho vino, ambos elementos perfectamente hermanados. Agua de los dos grandes ríos gallegos, el padre Miño y su afluente Sil, que aún esconde pepitas de oro en las entrañas arenosas de su lecho. Y vino nacido en viñas viejas históricamente asentadas en las laderas de sus colinas, sobre profundos terrenos graníticos, que hoy experimenta una nueva época dorada. Los mejores son fruto del esfuerzo de los colleiteiros, pequeños viticultores que elaboran menos de 60.000 litros de vino al año y tan solo con uva de sus viñedos, tal como establece el reglamento de la denominación de origen Ribeiro. Excelentes elaboradores que cultivan en sus minúsculos terrenos la primorosa materia prima de sus vinos.

Aunque ahora empiezan a estar bien valorados fuera de Ourense, los vinos de colleiteiro se han consumido localmente al carecer de capacidad comercial y promocional. La revalorización de variedades autóctonas, muchas recuperadas del riesgo de extinción (como lado, silveiriña, treixadura, verdello antiguo, albilla, loureiro, godello, caíño blanco, etcétera), ha permitido que estos vinos de pequeña producción tengan el atractivo de una clara personalidad y singularidad. Vinos atlánticos, frescos, con una verdadera polifonía aromática compuesta con las melodías de la fruta madura, las hierbas de campo y las flores silvestres. Y que, en ocasiones, cuando el vino fermenta en barrica, se enriquece con la honda sonoridad del roble y su aporte graso y especiado.

Pero no solo las viñas de cepas viejas, algunas centenarias, explican la singularidad de estos vinos, pura expresión del terruño. También los suelos de granito descompuesto donde crecen las vides, conocido como sábrego. Un viaje por las tierras de Rivadavia, capital del Ribeiro, una ciudad que trabaja la madera para cubas, que fue el hogar de miles de judíos dedicados, entre otras cosas, al negocio del vino y que aún conserva la mejor judería de Galicia, permite admirar el tapiz verde de los viñedos en empinadas laderas con el Miño y sus afluentes como vena vitivinícola de Galicia.

Puede seguir el viajero por los valles de A Arnoia y de Avia, y acercarse a pueblos que ofrecen grandes atractivos a los amantes del enoturismo. Entre ellos Castrelo de Miño y su parque náutico, cuyos yacimientos arqueológicos nos hablan de la producción de vino que ya existía en esas tierras en la época romana. Algunos colleiteiros aún conservan grandes ánforas de barro antiguas. Pero ese es otro tema.

Un grupo de visitantes en la bodega familiar Valdavia, en la localidad de Cenlle, en la provincia de Ourense.
Un grupo de visitantes en la bodega familiar Valdavia, en la localidad de Cenlle, en la provincia de Ourense.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

Podemos luego acercarnos al municipio de Cenlle, en el valle de Avia, que fue en su día lugar vitivinícola rico y próspero y donde tiene su asiento la bodega Valdavia. Sus viñas están en los terrenos que pertenecieron al monasterio de San Clodio hasta la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX.

Y puestos a dar nombres, es obligado citar a los viticultores que dieron lustre y esplendor a los vinos de colleiteiro cuando todavía eran una curiosidad, como Emilio Rojo, Luis Anxo Rodríguez, Antonio Cajide, José Meréns o Bernardo Estévez. De su trabajo se benefician hoy numerosos colleiteiros, cada uno con su peculiar historia, sus afanes y sus logros vitivinícolas. A continuación, proponemos ocho de los mejores y más interesantes vinos colleiteiros.

Chanlesus.

Chánselus Cepas Vellas 2019

En el hermoso valle de San Amaro, cerca de Rivadavia, creó hace casi tres lustros su bodega el 'colleiteiro' Bernardo Estévez. Partía de sus dos hectáreas de cepas autóctonas muy viejas, algunas casi extinguidas, trabajadas con rigor biodinámico basado en los preceptos de Masanobu Fukuoka, padre de la agricultura tradicional. Una diversidad sobre la que se sustentan sus vinos, particularmente este Chánselus ('chán e lus', suelos y luz) fermentado y criado durante nueve meses en barricas usadas de 500 litros. Un vino de extraordinaria pureza, sin filtrar, clarificar ni adición de sulfuroso, que se expresa aromáticamente con un fresco e intenso abanico de frutas, acompañadas de recuerdos de vegetación y terruño. Delicadamente especiado, resulta sabroso y vibrante en boca, con leve amargor final.
Bodega: Bernardo Estévez. Outeiro Cruz, 56. A Arnoia.
Teléfono: 649 54 17 11.
Tipo: blanco crianza, 13,5%.
Cepas: treixadura, lado, albillo, albilla y loureira.
Precio: 38,25 euros.
Puntuación: 9,6/10.
Eduardo Peña vinos el viajero

Eduardo Peña 2021

Eduardo Rodríguez ha creado su bodega, ubicada en suave pendiente orientada hacia el embalse de Castrelo de Miño, horadando el monte para no romper un espectacular paisaje donde se ubican sus 10 hectáreas de viñedo autóctono cultivado en suelos de pizarra y piedra. Tecnología avanzada y concepto vitivinícola tradicional son sus bazas. La sabiduría del asesor y enólogo Álvaro Bueno se expresa en su vino Eduardo Peña, fermentando cada variedad por separado en barricas usadas de 300 litros de roble, con crianza sobre lías de seis meses y posterior 'coupage' de los vinos. Destaca por su frescura frutal adornada por las notas de laurel, hinojo y flor de campo. La untuosidad en boca reviste el paladar de fragancias frutales y sensación de plenitud.
Bodega: Eduardo Peña. Lugar de Barral, s/n. Castrelo de Miño.
Teléfono: 988 26 95 18.
Tipo: blanco crianza, 13%.
Cepas: treixadura, albariño, godello, loureira y lado.
Precio: 20 euros.
Puntuación: 9,5/10.
Uxia Da Ponte.

Uxía da Ponte 2019

El viticultor José Estévez y su hijo Mauro han modernizado la bodega familiar y sus métodos de elaboración para extraer a sus dos hectáreas de viñedo, distribuidas en 16 pequeñas parcelas ubicadas en las suaves laderas de los dos valles de A Arnoia, San Vicente y San Mauro, la singularidad de sus microclimas y variedades autóctonas. Aunque su vino más conocido es Mauro Estévez, destaca Uxía da Ponte, un monovarietal lado de cepas centenarias cultivadas en una parcela de 0,3 hectáreas. Con una mínima intervención enológica, basada en el reposo con sus lías, consiguen que el aroma destaque por la nítida expresión frutal adornada de notas florales. En boca desvela un óptimo equilibrio entre alcohol y acidez, con largo posgusto expresivamente amargoso.
Bodega: Mauro Estévez. A Ponte, 21. Arnoia.
Teléfono: 696 40 29 70.
Tipo: blanco crianza, 13,5%.
Cepas: lado.
Precio: 30 euros.
Puntuación: 9,4/10.
El Escondite

Lagar do Meréns El Escondite 2020

José Meréns, apasionado del vino y dotado de buena nariz y sensibilidad, ha logrado que su minimalista bodega, fundada en 2001 sobre una antigua de piedra y madera restaurada, consiga elaborar en poco tiempo excelentes muestras del buen hacer 'colleiteiro'. Bien dotado tecnológicamente y dueño de 3,5 hectáreas de viñedo autóctono plantadas en laderas de suelos graníticos y repartidas en decenas de pequeñas parcelas, elabora sus vinos con pausado mimo, siempre en pequeñas cantidades. Destaca El Escondite, lograda combinación de caíño blanco y godello con nueve meses en barrica en roble y reposo en botella. De aroma intenso a fruta madura con elegantes notas florales y un fondo sutilmente especiado, tiene cuerpo, sabor fresco y un largo posgusto.
Bodega: Lagar do Meréns. Chaos, 24. Arnoia.
Teléfono: 607 53 33 14.
Tipo: blanco crianza, 14%.
Cepas: caíño blanco y godello.
Precio: 29 euros.
Puntuación: 9,3/10.
Celme de Peñas.

Celme de Pena Bicada 2018

La pasión por el vino ha llevado a los jóvenes ingenieros gallegos Jorge Alonso y Dori Rodríguez a crear su propia bodega de 'colleiteiro'. Para ello cuentan con viñedos plantados en suelo de roca granítica erosionada. Ellos hacen personalmente todos los trabajos con el objetivo de garantizar el control del proceso ecológico, desde el viñedo hasta la botella. Rigor y perfeccionismo que se refleja en su vino Celme de Pena Bicada, elaborado con las uvas de la parcela de 1,5 hectáreas con cepas de 25 años de antigüedad del mismo nombre, y sometido a una leve crianza sobre lías. Un blanco de complejos aromas florales y frutosos. En boca resulta sabroso y fresco por adecuada su acidez. Elegante toque final de amargor que realza la carga frutal y alarga su permanencia aromática.
Bodega: Adegas Celme. Astariz, 22. Castrelo de Miño.
Teléfono: 988 48 91 90.
Tipo: blanco crianza, 12.5%.
Cepas: treixadura, godello, albariño y loureira.
Precio: 18 euros.
Puntuación: 9,2/10.
Cuñas Davia.

Cuñas Davia FB 2021

En Cuñas, pequeña aldea del valle del Avia, uno de los terruños con más historia y prestigio de Ribeiro, se levanta la bodega familiar Valdavia iniciada por Antonio García Soto, el abuelo del actual 'colleiteiro' Antonio García Carrasco, aunque la dirección la llevan sus hijos Alberto y María, impulsores de su restauración y renovación. Posee algo más de dos hectáreas de variedades autóctonas, cultivadas en cuatro parcelas cercanas a la bodega. Su Cuñas Davia FB está fermentado y criado con sus lías en barricas de roble francés de 300 y 225 litros unos tres meses. Destaca por su potencia aromática, con la fruta madura bien integrada en madera y sus aportaciones especiadas, en unión con las notas de hinojo, flor y bollería. En boca resulta sabroso y largo.
Bodega: Adegas Valdavia. Cuñas, 24. Cenlle.
Teléfono: 669 89 26 81.
Tipo: blanco crianza, 13,5%.
Cepas: treixadura, albariño y caíño blanco.
Precio: 24 euros.
Puntuación: 9,2/10.
Pazo Tizón.

Pazo Tizón Cuvée Especial Finca 2020

El 'colleiteiro' Pedro Paz Rozadas puede presumir de pazo, un monumento histórico-artístico del siglo XV rodeado de viñedos, convenientemente restaurado en 2001, lo que le permite desarrollar una atractiva propuesta de enoturismo y la celebración de eventos. La bodega cuenta con 10 hectáreas en Moldes y Liñariños, de donde proceden las uvas de su vino más logrado. Este Pazo Tizón Cuvée Especial Finca es un blanco fermentado en barrica de roble francés de 325 litros, con posterior reposo con sus lías y suave y 'battonage'. El vino ofrece un aroma complejo y refinado a fruta blanca y de hueso compotada, con sutiles notas flores, el frescor cítrico y un elegante barniz de especias cálidas. Sabroso, con volumen, la frutosidad se impone por vía retronasal.
Bodega: Pazo Tizón. Rúa do Bon Casar, 20. Boborás.
Teléfono: 639 78 87 88.
Tipo: blanco crianza, 13,5%.
Cepas: treixadura y albariño.
Precio: 27 euros.
Puntuación: 9,2/10.
Beade.

Beade 25 Autor 2021

Señorío de Beade, una bodega fundada por la familia González-Vázquez en 1987, uno de los referentes del vino de Ribeiro, no ha dudado en arriesgarse apostando por la minoritaria variedad autóctona loureiro, habitual acompañante de los vinos de 'coupage' en la zona, para su exclusivo vino de autor. Cuenta para ello con una hectárea de las siete que poseen. Las viñas tienen más de 25 años, plantadas en las laderas del valle de Avia. El protagonismo de la loureiro se basa en su perfil aromático y su buena acidez, por lo que la elaboración del mosto yema es sencilla, con reposo de unos seis meses. Se trata de un vino con limpios aromas florales y frutosos, notas cítricas y recuerdos herbáceos a laurel. Muy fresco, vivo y equilibrado, con final de boca suntuoso y largo.
Bodega: Señorío de Beade. Piñeiros, s/n. Beade.
Teléfono: 988 48 00 50.
Tipo: blanco joven, 12,5%.
Cepas: loureira.
Precio: 13 euros.
Puntuación: 9,1/10.

Suscríbete aquí a la newsletter de El Viajero y encuentra inspiración para tus próximos viajes en nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Carlos Delgado
Periodista, escritor, y crítico enogastronómico. Premio Nacional de Gastronomía 2002. Es crítico enológico de EL PAÍS desde finales de los ochenta. En 1989 participó en la fundación de Slow Food, donde ha sido vicepresidente internacional y presidente nacional. Es autor de libros como 'El Libro del Vino' y 'El Libro de los Aguardientes y Licores'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_