_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La corriente de fondo ya no suena igual

El mundo se está transformando con los planes de choque para frenar la expansión del coronavirus

José Andrés Rojo
Un trabajador desinfecta una calle de Niza el pasado miércoles 26.
Un trabajador desinfecta una calle de Niza el pasado miércoles 26.ERIC GAILLARD (REUTERS)

Lo primero que mostró el coronavirus fue que la fragilidad propia de la condición humana sigue estando ahí. Al principio, lo que sucedía en la lejana ciudad china de Wuhan resultaba ajeno, fueron muy pocos los que imaginaron que aquellas calles desiertas se parecerían tanto a las calles desiertas que un tiempo después se han visto en las grandes ciudades de Europa y, conforme pasan las horas, en más y más lugares del mundo. La enfermedad se va moviendo de un lado a otro sembrando un desolador rastro de destrucción. Para detener y paliar sus efectos más graves los Gobiernos terminan imponiendo severos planes de choque. Y no hay que engañarse, cualquier choque cambia, poco o mucho, lo que encuentra ahí donde produce el impacto. Así que, al reconocimiento de que llevábamos la fragilidad incorporada desde tiempo atrás como marca de fábrica, se une ahora la conciencia de la incertidumbre por lo que pueda venir.

Algo cambia de inmediato en cada lugar en el que se produce el confinamiento: de pronto hay un adentro y hay un afuera. La percepción del tiempo se modifica, se transforman los viejos hábitos, toca reinventarse, establecer otras rutinas e incorporar la espera como la categoría que mueve los hilos. Resulta raro dedicarse a esperar, extraño, porque lo que antes ocurría era que simplemente salías, e intervenías. Lo que estaba afuera estaba en realidad a un paso, bastaba con franquear la puerta y se abría un abanico inmenso de posibilidades. Para los que están en casa esto ya no es así, por lo menos durante un tiempo. Pero para los que están obligados a salir las cosas también son distintas. Van por las calles y no hay nadie (casi nadie), se transformaron las costumbres en los lugares de trabajo y el trato con los demás, es inevitable establecer un rosario de precauciones. Y luego están los que operan en el centro de la vorágine, en primera línea, luchando incansables para salvar vidas.

Cada medida que se pone en marcha, y más las que resultan más agresivas, transforma lo que había antes, lo modifica inevitablemente, y desencadena además una serie de cambios secundarios que son imprevisibles. La espera, para los que están adentro, les obliga a explorar un universo familiar (y cercano) que desconocían. Los que tienen que intervenir afuera tampoco saben bien lo que va a resultar de las iniciativas que aplican. Igual el tiro les sale por la culata. En el debate del miércoles en el Congreso a propósito de la ampliación del estado de alarma se escucharon algunas palabras que no suelen ser habituales entre los políticos, obligados siempre a transmitir las certezas de sus programas y de su visión del mundo. Complejidad, duda, flexibilidad: esos términos chirrían en los labios de los que suelen presentarse como dueños de cada situación. Nadie puede estar hoy seguro de que lo que defiende sea lo acertado. Manda la incertidumbre.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

De lo que convendría hacerse cargo cuanto antes es de que el mundo de ayer ha dejado de existir. No cambiarán algunos de sus rasgos más distintivos, pero cualquiera que se agache el día que salga de su casa para escuchar la corriente de fondo se dará cuenta de que no suena del mismo modo. Ojalá que el nuevo mundo sea mejor, la esperanza nunca está de más. Pero habrá que prepararse, resulte como resulte tras esta pandemia, para saber habitarlo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_