_
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La niña entre los muertos

Gracias a Ceija y a sus hermanos, notables músicos, los gitanos tienen hoy voces que cuentan su memoria. Sobrevivieron al nazismo, pero sufren el racismo

Elvira Lindo
'Ohne Titel / Sin título', de Ceija Stojk (1933-2013).
'Ohne Titel / Sin título', de Ceija Stojk (1933-2013). COLECCIÓN NURA Y HOJDA STOJKA. CEIJA STOJKA
Más información
Ceija Stojka: memoria del genocidio nazi
El arte marginal se coloca en el centro de los grandes museos

A los 12 años, Ceija jugaba entre los muertos. Les hablaba, se reía con ellos, a veces, rebuscando, se hacía con un trozo de tela y les ataba la mandíbula, para que no estuvieran los pobres de cara al cielo, deshonrosamente, con la boca abierta. Los muertos se apilaban en montones enormes y Ceija, que no les tenía miedo porque su madre le había enseñado a dialogar con ellos, se protegía con sus cuerpos del frío. Mejor que dentro del ruinoso barracón, la niña se hacía un sitio entre los cadáveres para calentarse: primero introducía los pies y luego iba arrastrándose hasta que solo le quedaba fuera la cabeza. La mayoría de los muertos estaban huecos, porque había prisioneros que, aferrándose a lo más sagrado que es la vida, subsistían con las vísceras, se comían un corazón. Pero ni Ceija ni su madre eran capaces. Sidonie, madre de Ceija, era capaz de machacar lana hasta convertirla en una especie de harina con la que alimentaba a la niña. Por fortuna, los tejidos entonces no eran sintéticos y, como decía la madre, todo lo que proviene del animal se puede comer. El gran hallazgo de la pequeña Ceija fue un arbolito medio pelado que se esforzaba por crecer en aquella tierra estéril donde los nazis ubicaron el campo de exterminio de Bergen-Belsen. Gracias a las escasas hojas que le iban creciendo Ceija sobrevivió. Cuando el campo fue liberado, Ceija perdió la vista con el primer bocado que le dieron los ingleses. Algunos presos morían por no poder digerir comida tras tanto tiempo de inanición.

Ceija Stojka, gitana austriaca, pasó 35 años sin contarle a nadie su historia en los campos. Los campos, en plural: primero fue Auschwitz, luego Ravensbrück y, finalmente, Bergen-Belsen, donde los moribundos respiraban el último aliento entre los muertos. Tanto es así que los ingleses, conmocionados, palpaban a los vivos porque a veces no los distinguían de los cadáveres. Cuando todo acabó y Ceija y su madre se reunieron con el resto de la familia en Viena, la que fuera niña en los campos decidió callar, como así hicieron la mayoría de los gitanos que sobrevivieron a un exterminio en el que perecerían entre 200.000 y 500.000. El Porrajmos, como se denomina en romaní el intento de exterminación de la comunidad gitana por los nazis, fue dolorosamente eludido por las autoridades austriacas a la hora de la compensación, y también por los estudiosos, que se centraron en la Shoá. Ceija se tiñó de rubia y trató de pasar desapercibida en una sociedad que seguía siendo racista con los suyos. Pero la muerte de un hijo despertó de golpe su conciencia y con la ayuda de Karin Berger, documentalista, reconstruyó esa historia silenciada, que hoy podemos leer en ¿Sueño que vivo? Una niña gitana en Bergen-Belsen, y contemplar en los impresionantes cuadros que se exhiben en el Reina Sofía. Ceija fue una pintora tardía que volcó con poderosa intuición artística lo que sus ojos infantiles vieron. De la exposición y de la lectura de sus recuerdos se sale trastornada. Gracias a Ceija y a sus hermanos, notables músicos, los gitanos tienen hoy voces que cuentan su memoria. Sobrevivieron al nazismo, pero sufren el racismo. Mi teoría es que lo que salvó la vida a la pequeña gitana fue el amor materno y un invencible sentimiento de comunidad. Siempre en los márgenes ellos, siempre en deuda nosotros.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_