_
_
_
_

Satélites vigilantes de burros en Etiopía

Gracias a un programa que calcula seguros basados en índices meteorológicos, algunas familias rurales del país ahora pueden cuidar de sí mismas y mantener a sus animales sanos

Dos de los burros de esta aldea etíope a los que vigilan los satélites.
Dos de los burros de esta aldea etíope a los que vigilan los satélites.WFP/Edward Johnson
Más información
Quiénes son y dónde están los pobres del mundo
África despega: retrato de la nueva cara del continente
El cambio climático, en tu taza de café

Los burros observan la lejanía y los surcos entrecruzados de las carretas y las cabrejas (especie híbrida de ovejas y cabras) deambulan. Estamos en la arenosa aldea de Shambal, donde los habitantes dependen de su ganado.

Este poblado está a 15 kilómetros (o a medio día a pie) de la ciudad de Dollo Ado, situada en la frontera de Etiopía con Somalia. Las 170 familias que viven aquí tienen pocas oportunidades de trabajo. Viven de la agricultura de subsistencia, del transporte de mercancías en carretas y de la venta o intercambio de leña. Y aunque la tierra es tan importante, dos pésimas temporadas de lluvias han impedido que la comunidad le saque el máximo provecho.

Los habitantes y animales de Shambal libran una batalla diaria. El clima implacable, la falta de trabajo y la inestabilidad se combinan provocando que los vecinos dependan de ayuda como la que presta el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) para sobrevivir. La escasez de lluvias y las sequías han afectado gravemente a sus vidas y medios de subsistencia al limitar las fuentes de alimentos e ingresos.

Ibrahim gana dinero extra transportando leña a la ciudad.
Ibrahim gana dinero extra transportando leña a la ciudad. WFP/Edward Johnson

El Programa de Seguros basados en Índices Satelitales (SIIPE) es una herramienta que proporciona a los hogares vulnerables acceso a los seguros basados en índices meteorológicos, mientras contribuyen a la construcción y rehabilitación de las infraestructuras y activos comunitarios.

Estos activos, como las terrazas para el cultivo y otras actividades de conservación del suelo y el agua, se diseñan junto con las autoridades locales y benefician directamente a las comunidades al reducir su vulnerabilidad frente a las crisis climáticas.

Además, en caso de sequía las familias reciben una compensación económica que les permite alimentar al ganado, evitando así que se vean obligados a venderlo. Para fomentar la resiliencia a largo plazo frente al impacto de las sequías, los participantes en el programa reciben formación en finanzas y diversificación de ingresos; acceso a servicios veterinarios; y provisiones de semillas y forraje.

Este innovador proyecto de gestión del riesgo climático ha sido posible gracias a fondos de Suecia y Suiza y ya está protegiendo a 8.000 familias de 32 aldeas especialmente vulnerables y expuestas a riesgos climáticos.

Los habitantes y animales de Shambal libran una batalla diaria. El clima implacable, la falta de trabajo y la inestabilidad se combinan provocando que los vecinos dependan de ayudas externas

El sistema utiliza la tecnología de índice vegetativo diferencial normalizado para medir la fotosíntesis y el nivel de productividad y crecimiento de las plantas y, sobre todo, el verdor de ciertas áreas. Tras determinar que la vegetación está por debajo de los umbrales de crecimiento medio, SIIPE activa automáticamente los pagos del seguro.

Para los habitantes de Shambal como Ibrahim los burros son recursos económicos. Estos animales solo pueden arrastrar las carretas cargadas de mercancía por los polvorientos caminos si están bien alimentados.

Todos están endeudados, obligados a aceptar préstamos de sus amigos, vecinos, minoristas (de cualquiera que tenga dinero ahorrado) para herramientas, semillas y forraje. El efectivo a veces sirve para pagar las deudas, pero casi siempre se destina a un uso rentable que con el tiempo permita saldar las deudas.

Este año, SIIPE ha generado pagos para dos temporadas y en cuatro distritos. Cuando la Agencia Meteorológica Nacional de Etiopía confirmó la escasez de lluvias, las compañías aseguradoras entregaron el efectivo a las familias a través de una herramienta en sus teléfonos móviles. Los participantes sin acceso a móvil reciben el dinero en unas tarjetas de plástico. Hasta ahora, se han entregado 12,6 millones de birr etíopes (140.000 dólares) a 4.673 familias. Cada familia ya ha recibido entre 20 y 185 dólares.

Edward Johnson es responsable de Comunicación del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (WFP) en Etiopía

SIIPE es fruto de la alianza de WFP con la Oficina Regional Somalí para la Agricultura y el Desarrollo de Recursos Naturales (BoANRD), la Oficina Regional Somalí para la Ganadería y el Desarrollo Pastoralista (BoLPD), la Agencia Meteorológica Nacional, la Institución Somalí de Microfinanzas (SMFI), un grupo de cuatro compañías aseguradoras etíopes, y Mercy Corps.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_