_
_
_
_

Un cajón lleno de magia

weARBEARD
Jorge Morla

Grandes sagas, nuevas conciencias y, sobre todo, muchos relatos para soñar marcan las novedades literarias para los más jóvenes.

La literatura juvenil es clave para la formación de nuevos lectores”, afirma Raimon Portell. El escritor, que acaba de ganar el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con Camins d’aigua (editado por Barcanova), nota cómo cada día esta parcela de la literatura “abarca más parte del sector editorial”. Desarrolla las claves de la amistad y las aventuras que nos ayudan a crecer, y aunque Portell denuncia que a veces se le resta importancia, “como si estuviera en otro cajón”, añade que no hay que olvidar que “gente como Kipling o Stevenson escribían literatura juvenil”. También gente como Ana María Matute o Harper Lee contribuyeron con sus obras a llenar de magia ese peculiar cajón literario. Lo mejor de la cosecha de 2019 celebra las sagas (que convierten a España en un escenario fantástico), se enriquece con otras realidades (con personajes que representan la diversidad) y toma nuevas conciencias para con el mundo (por ejemplo, la mirada ecológica). Pero, sobre todo, hace lo que siempre hizo: sigue la senda de la magia lectora que nos empuja a soñar.

'En el vertedero con Juan y Pedro'. Maurice Sendak (Kalandraka)

Maurice Sendak, el llorado creador de Donde viven los monstruos, volvió en noviembre al mercado español con esta obra. Menos introspectivo que en trabajos anteriores, Sendak realiza esta vez una defensa de la infancia a través de la historia de Juan y Pedro, que rescatan a un bebé que había sido capturado por las ratas.

'Perro Apestoso'. Colas Gutman (Blackie Books)

Traducido a más de 20 idiomas, se ha convertido en un fenómeno de ventas de la literatura infantil. Con mucho humor y cariño, el libro cuenta las andanzas de Apestoso, un perro al que ni todas las pulgas y malos olores del mundo apartarán de su propósito: encontrar una buena familia que lo adopte y lo quiera.

'Bichos. La vida secreta de los animales'. Lucía Serrano (Anaya)

Nos rodean, viven con nosotros y muchas veces nos conocen mejor que nosotros a ellos. Este libro invita a los más jóvenes a preguntarse qué animales existen a su alrededor y a descubrir sus debilidades, habilidades y diferencias para aprender a quererlos (y a respetarlos).

'Matar a un ruiseñor'. Harper Lee (B de Bolsillo)

Hay historias que todo joven debería leer. Y la de los hijos de Atticus Finch en esa Alabama envenenada de tensión racial es una de ellas. Esta es una accesible e indispensable reedición de la inmortal obra de Harper Lee.

'La hija de Vercingétorix'. Jean-Yves Ferri y Didier Conrad (Bruño)

Se llama Adrenalina y con ese nombre solo puede traer problemas. Astérix y Obélix vuelven, como no podía ser de otro modo, con un nuevo álbum, esta vez dispuestos a que la hija adolescente y rebelde del famoso jefe galo les meta en líos y aventuras.

'El río'. Ana María Matute (Nórdica)

Otro clásico recuperado, acompañado de las inspiradoras ilustraciones de Raquel Marín. Una obra poética que bucea en los recuerdos de infancia de esta gran autora española. Y un homenaje a una región que se va despoblando y al poder mágico y evocador de los primeros años de vida.

'Fantasmas'. Raina Telgemeier (Maeva)

Una novela gráfica de quitar el hipo… literalmente. Humor y aventuras se mezclan en esta historia sobre la importancia de los antepasados que comienza cuando Catrina y su familia se mudan a Bahía de la Luna, donde se supone que la salud de su hermana mejorará y donde… hay fantasmas.

'El río baja sucio'. David Trueba (Siruela)

Dos amigos, un río contaminado y una trama oculta que cambiará sus vidas. El siempre inquieto David Trueba dio este año un giro a su producción literaria con una aventura adolescente enmarcada en la conciencia de la lucha por el medio ambiente, pero también en la propia hazaña de llegar a la edad adulta.

'La leyenda del bosque. Los dioses del norte 1'. Jara Santamaría (B de Blok)

Hay muchas historias donde los seres mitológicos se mezclan con la brujería y lugares encantados. Pero el de Jara Santamaría, situado en los bosques navarros —el valle de Baztan—, abraza y reinterpreta los mitos locales para crear una obra de primer nivel difícil de olvidar.

'Luna 174'. Clara Duarte (La Galera)

Aquí hay amor, hay amistad, hay poderes íntimos y hay aventuras que bailan entre la fantasía y la ciencia-ficción. Desde un pequeño pueblo australiano se cuenta la historia de la adolescente Luna Hamilton, envuelta en una aventura trepidante alrededor de una mágica cifra: 174.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jorge Morla
Redactor de EL PAÍS que desde 2014 ha pasado por Babelia, Cultura o Internacional. Es experto en cultura digital y divulgador en radios, charlas y exposiciones. Licenciado en Periodismo por la Complutense y Máster de EL PAÍS. En 2023 publica ‘El siglo de los videojuegos’, y en 2024 recibe el premio Conetic por su labor como divulgador tecnológico.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_