_
_
_
_
La realidad de la ayuda 2019

España dona menos a cooperación que en 1990

España es el líder absoluto en recortes a la ayuda internacional en la última década, según un informe de Oxfam Intermon

Despliegue del hospital de campaña START de la Cooperación Española en Mozambique.
Despliegue del hospital de campaña START de la Cooperación Española en Mozambique.Miguel Lizana (AECID)
Pablo Linde
Más información
Por qué España debe comprometerse seriamente contra las tres pandemias de la pobreza
“Se puede acabar con el sida, la malaria y la tuberculosis en 2030”
Los supervivientes de la cooperación
Es hora de refundar la cooperación

España es el donante a cooperación internacional que más ha reducido sus contribuciones en la última década. Las aportaciones han bajado cinco veces más que el siguiente en la lista de países en los que mengua la ayuda: Holanda. Esto deja a España como líder absoluto en rebaja de aportaciones y, con alrededor de un 0,2% de la Renta Nacional Bruta, por debajo de los niveles de 1990.

Mientras que la tendencia de los donantes miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo desde 2018 se ha incrementado un 24,5%, en España ha tenido un descenso acumulado del 55,7%. Son datos que acaba de publicar Oxfam Intermon en su informe La realidad de la ayuda 2019, un estudio exhaustivo que la ONG publica cada año analizando las aportaciones de España en comparación con el resto de países donantes.

La organización habla de una “década perdida”, considera la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible una “gran oportunidad” y pide establecer un calendario que sitúe la cooperación en el promedio europeo del 0,5% al término de la legislatura, un compromiso que tanto PSOE como Unidas Podemos llevaban en su programas electorales.

La ayuda al desarrollo fue subiendo en España de la mano de la renta de sus ciudadanos. Hasta 2008. Llegó la crisis y la caída de las aportaciones a la cooperación fue drástica. Con la recuperación económica la subida no ha ido pareja a la mejora. “Estamos a una distancia inmensa del resto de países europeos. La cooperación sirve para resolver problemas comunes aportando en función de la capacidad de cada uno y España no lo está haciendo, incumpliendo un compromiso ético y de solidaridad con sus vecinos”, asegura Jaime Atienza, responsable de financiación al desarrollo de Oxfam y autor principal del informe.

Estos datos contrastan con la importancia que los españoles dan a la cooperación. Según un eurobarómetro de 2018, son los europeos que más importancia dan a la ayuda internacional, los que creen que su gobierno deberían darle un papel más relevante.

“El último decenio ha dejado a España como un actor internacional con poco peso, limitado a aportaciones casi siempre simbólicas en las iniciativas globales en favor del desarrollo. El esfuerzo para situarse en una posición acorde a su dimensión económica y su responsabilidad política debería ser significativo e iniciarse cuanto antes”, asegura Atienza.

Los datos de 2018, aún provisionales, muestran incluso una caída con respecto a 2017: de 2.250 a 2.146  millones de euros. Atienza apunta que esto puede deberse a devoluciones de préstamos, puesto que las dos mayores partidas sí han subido: los aportes a la Unión Europea en función del PIB, algo a lo que el país está obligado y que supone más de la mitad de la ayuda; y el cómputo total de aportaciones para acogida de refugiados. Otra “buena noticia”, en palabras del autor del informe, es que las donaciones de las comunidades autónomas mantienen su incremento desde 2014. Para explicar esta ligera caída de 2017 a 2018 habrá que esperar unos meses, cuando se conocerán todos los detalles de las cifras.

El experto cree que España tiene por delante una gran oportunidad, dado el contexto: "Con el Brexit en ciernes, Reino Unido dejará una silla vacía en el liderazgo de la política de derechos humanos y sostenibilidad. Con la deriva de Italia, nuestro país puede no solo cumplir sus obligaciones, sino ocupar un lugar importante en el panorama internacional".

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_