_
_
_
_
MANERAS DE VIVIR
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Haciendo posible lo imposible

Rosa Montero

Los rescates extremos funcionan a modo de catarsis colectivas en las que proyectamos el horror del mundo a nuestro propios duelos

ESCRIBO ESTE TEXTO 24 horas después de que el equipo de rescate lograra arrancar el cuerpo de Julen de su sudario de tierra (ya saben que los ar­tículos del El País Semanal tardan 15 días en imprimirse). En las televisiones y en diversos medios, incluido EL PAÍS, hablan acongojadamente de “los esfuerzos en vano”. Qué errónea me parece esa expresión: ¿cómo que en vano? Han sacado al niño. ¿Acaso alguien pensaba que un bebé de dos años podría seguir vivo 13 días después de caer por un agujero abismal y diminuto? Lo terrible, lo persecutorio e imposible de asumir hubiera sido no encontrar el cadáver. Eso sí hubiera sido en vano. Sin el coraje de esos hombres que arriesgaron su vida y movieron 85.000 toneladas de terreno, Julen seguiría sufriendo en nuestra imaginación una agonía interminable.

El horror de la vida. De cuando en cuando la existencia da un mordisco especialmente cruel, incluso sádico. ¿Cómo sobrellevar la idea de ese niño tan pequeño atrapado en un pozo tenebroso? Hambre y soledad, sed y oscuridad, dolor y miedo. Imaginarlo ahí es un sufrimiento tan atroz que, de ser hijo mío, creo que no hubiera podido soportarlo. Me habrían tenido que inducir un coma, mantenerme dormida hasta encontrar al niño. Pobres padres. Espero que lo que apuntan las primeras noticias sobre la autopsia (que murió nada más caer) haya sido un consuelo.

Porque hay cosas peores que la muerte. Ser sepultados vivos es uno de nuestros terrores más arquetípicos, como muestra Edgar Allan Poe en su espeluznante relato El entierro prematuro. Es ese pánico ancestral lo que aviva el interés del público. Sucedió lo mismo el verano pasado con los 12 chavales que permanecieron atrapados en una gruta de Tailandia durante dos semanas. En ambos casos, ese interés derivó al morbo mediático. Carnaza tras carnaza hora tras hora, con un ojo puesto en el número de espectadores alcanzado. No sé si esa indignidad tiene ya remedio: esta sociedad del espectáculo va rompiendo récords de bajeza cada día. Como esas imágenes que pudimos ver hace unos meses del incendio de Badalona que causó tres muertos y una veintena de heridos: personas arrojándose por las ventanas, alaridos de dolor escalofriantes. Por qué mostrar eso. Simple obscenidad para ganar audiencia.

Además el sensacionalismo no sólo mancha y desvirtúa el sufrimiento de las víctimas, esa pena que debería ser pura y sagrada, sino también el interés de la gente. Porque la sobrecogida, absorta atención que ha prestado todo el país al caso Julen es natural, es lógica, es buena; es una explosión de compasión de las neuronas espejo. Igual que con los chicos tailandeses. Recuerdo que, por entonces, hubo comentaristas que ironizaron sobre nuestra extrema preocupación por los 12 colegiales de la cueva y nuestra total indiferencia ante, por ejemplo, los 10.000 niños que la Europol dio por desaparecidos en Europa en 2015, en lo más álgido de la crisis de refugiados. Es verdad. Tienen razón. Esos 10.000 niños tal vez explotados sexualmente por las mafias es una atrocidad sin paliativos, una tortura sin fin, aún peor que un agujero de tierra. Pero es que no los conocemos, no sabemos ni por dónde empezar para evitar este infierno, nos sentimos inútiles y perdidos. En cambio, en el caso de Julen o de los niños tailandeses cabía la lucha, el esfuerzo, el milagro. ¿Qué otra cosa podríamos hacer? ¿Cruzarnos también ahí de brazos? Pelear es vivir.

Tengo la sensación de que estos sucesos de rescates extremos funcionan a modo de catarsis colectivas en las que los humanos proyectamos el ciego horror del mundo, desde los menores desaparecidos o los niños ahogados en las pateras hasta nuestros propios duelos, nuestros dolores y nuestras agonías. Y ahí es donde adquiere una importancia radical la heroica tenacidad de los rescatadores, el empeño colectivo sobrehumano y esa grandiosa generosidad que hace que un puñado de hombres se metan en un túnel con riesgo de sus vidas para encontrar a un niño que a esas alturas tiene que estar muerto. ¿Un esfuerzo en vano? Para nada. Justamente esa loca y altruista obstinación en hacer posible lo imposible es lo que nos permite aguantar lo inaguantable.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_