Madrid explora durante cuatro días soluciones para prevenir el VIH en el mundo
Mayor compromiso político y soluciones orientadas a las mujeres son la clave para frenar la epidemia, según los expertos reunidos en la conferencia HIVR4P, que por vez primera se celebra en Europa
Los métodos disponibles hasta ahora para frenar los contagios por VIH no han sido capaces de detener la epidemia entre las poblaciones más afectadas, que suman el 47% de los nuevos contagios en el mundo. Más de 1.400 expertos provenientes de una treintena de países se ha reunido este lunes en Madrid para la apertura de la conferencia HIV Research for Prevention (HIVR4P), que durante cuatro días explorará los avances en el ámbito de la prevención, de las vacunas y de la lucha al estigma asociado con el virus.
Las pastillas preventivas, un tratamiento que ha demostrado una eficacia en la reducción del riesgo de contraer el VIH en hasta un 90%, así como las alternativas de acción prolongada, como los anillos vaginales y otros medicamentos inyectables, abren nuevas perspectivas para ampliar el acceso a la prevención. Pero, advierten los asistentes, es necesario pisar el acelerador y superar las desigualdades que aún limitan la profilaxis pre-exposición (PrEP), potenciando las soluciones orientadas a las mujeres. También si esto significa tomar decisiones poco populares y adoptar políticas que chocan con las visiones culturales y religiosas de un país.
“Sabemos cómo prevenir, pero no hemos sido capaces de frenar los contagios. La PrEP es una esperanza”, sostiene José Alcamí, director de la Red de Investigación en sida y uno de los copresidentes del encuentro. “Después de comprobar su funcionamiento en ensayos controlados, durante estos días se darán a conocer los primeros resultados en la vida real. Solo en España —donde el uso de la pastilla preventiva aún no ha sido regularizado— cada año se detectan 4.000 nuevos casos. Si el medicamento se implanta adecuadamente y los pacientes siguen el tratamiento de manera correcta, esto se reflejará en una caída de nuevas infecciones”.
Alrededor de 300.000 personas de todo el mundo ya tienen acceso al tratamiento preventivo, sobre todo en Europa, Australia y EE UU, ha estimado este lunes Michelle Rodolph, de la Organización Mundial de la Salud, en una de las primeras sesiones del encuentro. Casi 40 países disponen de planes para la adopción de la profilaxis, ha recordado. Sin embargo, esto no significa que sea accesible para todos y en cualquier lugar. De hecho, la experta ha alertado de la existencia de un mercado informal para comprar el medicamento a través de Internet.
Alrededor de 300.000 personas de todo el mundo ya tiene acceso a PrEP, sobre todo en EE UU, Europa y Australia
Varios estudios realizados en Kenia, ha asegurado Nelly Mugo, del Kenya Medical Research Institute, han demostrado que uno de los principales desafíos es lograr que los pacientes sigan con constancia el tratamiento. “La motivación del personal de salud puede desempeñar un papel central en retenerlos”, ha indicado. “Pero también se tiene que producir un cambio en las formas de comunicar acerca de la PrEP: se necesitan más imágenes de mujeres empoderadas, no vulnerables”.
En EE UU, según la médica Susan Buchbinder de la Universidad de California San Francisco, la situación es parecida: el 37,5% de las mujeres abandona el tratamiento tras una media de seis meses. Las razones son diferentes e incluyen, por ejemplo, una percepción menor del riesgo de contraer el virus o la dificultad para ser constantes en tomar una píldora al día.
En países como Sudáfrica, ha subrayado Hasina Sudebar, del Departamento de Salud del país africano, se añaden otros obstáculos, como garantizar el tratamiento para poblaciones vulnerables que cuentan con limitado acceso a servicios de salud.
En Brasil, donde se registran alrededor de 830.000 casos de VIH, más de 5.000 personas han empezado a seguir el tratamiento preventivo, ha destacado la investigadora Beatriz Grinszteijn. Pero la desigualdad que afecta al país y la excesiva carga de trabajo de algunos centros de salud dificultan el acceso al fármaco.
Luchar contra el estigma, reducir la frecuencia de las visitas a las clínicas, solucionar la desigualdad relacionada con factores étnicos y aumentar el uso entre hombres y mujeres heterosexuales son algunos de los desafíos para el futuro, según el estadounidense John Brooks de Centers for Disease Control and Prevention. “No podemos separar la PrEP de los otros servicios de salud”, ha recalcado Olga Denisiuk, de la ucraniana Alianza para la Salud Pública.
El tema de la prevención cobra especial importancia para las mujeres, ya que cada día 2.000 de ellas contraen en virus. Una amenaza sobre todo para las más jóvenes: cada semana se registran 7.000 infecciones de chicas de entre 15 y 24 años. En África subsahariana, las mujeres de esta edad se enfrentan a un riesgo hasta dos veces mayor de infectarse en comparación con los varones.
El anillo vaginal representa una válida alternativa a las pastillas, según Nyaradzo Mgodi, como respaldan distintos estudios realizados por su institución, la Universidad de Zimbabue. “Además de su acción prolongada, tiene un enorme potencial: el coste de producción es bajo, no necesita cadena de frío y las mujeres pueden usarlo sin que sus maridos se enteren, uno de los principales obstáculos para la prevención en las sociedades patriarcales”. Anillos como el desarrollado por la Alianza Internacional para los Microbicidas —que actualmente está siendo analizado para su aprobación— aspira a garantizar protección durante tres meses contra el VIH, al mismo tiempo que evita embarazos no deseados.
Hacia una vacuna
El VIH y las enfermedades relacionadas han causado más de 35 millones de muertes en el mundo y otros 37 millones de personas viven con el virus. La tercera edición del congreso bienal, que se celebra por primera vez en Europa, en el Marriott Auditorium Hotel de Madrid, abordará también los avances en el descubrimiento de una vacuna. Los millones de variantes del virus dificultan la inmunización, pero un reciente ensayo realizado en tres continentes ha reavivado las esperanzas, aunque los científicos muestran cautela con los resultados. “En este ámbito, no se espera que en el congreso se revele la existencia de una varita mágica, un prototipo capaz de superar todos los obstáculos. Sin embargo, habrá datos de interés en vacunación preclínica en no humanos y en el uso de anticuerpos”, ha señalado Alcamí, el director de la Red de Investigación en sida.
La médica Linda-Gail Bekker, que durante el evento recibirá el Premio Desmond Tutu 2018 a la Investigación para la Prevención del VIH y los Derechos Humanos, ha presentado la estrategia Global HIV Vaccine Enterprise, que a lo largo de los próximos cinco años apoyará el desarrollo de una vacuna. "Necesitamos más colaboración entre distintos actores, incrementar y diversificar la financiación y fortalecer el compromiso político, además de identificar de manera clara las vías de acceso a la vacuna para el futuro", ha destacado.
Detener la epidemia de sida es uno de los objetivos marcados por Naciones Unidas para 2030 junto con la lucha a la malaria, la tuberculosis y las enfermedades tropicales desatendidas. España dejó de contribuir al Fondo Mundial contra estas dolencias en 2010.
Un nuevo plan de acción
"Vivimos un momento crítico para el desarrollo de una vacuna contra el VIH. Las expectativas nunca han sido tan elevadas", explica la investigadora Linda-Gail Bekker, que en estos días se encuentra en Madrid para participar en el congreso sobre prevención HIVR4P. La médica, que acaba de recibir el Premio Desmond Tutu 2018 a la Investigación para la Prevención del VIH y los Derechos Humanos, ha aprovechado su paso por España para presentar el nuevo plan estratégico de la International AIDS Society (IAS) que durante los próximos cinco años guiará el trabajo para lograr una inmunización eficaz y accesible para todos.
Bekker, antigua presidenta de IAS, ha desgranado las principales medidas a implementar de aquí a 2023. "Necesitamos más colaboración entre distintos actores, incrementar y diversificar la financiación y fortalecer el compromiso político, además de identificar de manera clara las vías de acceso a la vacuna para el futuro", ha destacado. "Tenemos por delante muchos retos, pero ha llegado el momento del tratamiento y la prevención".
El plan se desarrolla alrededor de tres ejes: acelerar el camino hacia la vacuna, aclarar la hoja de ruta para el acceso futuro a ella, incrementar los recursos económicos y el compromiso político para la investigación a través de una red diversificada de actores. El sector privado puede desempeñar un papel central, ante la mayor duración de los ensayos clínicos.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.