_
_
_
_
Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Inteligencia artificial en las ciudades: de planificar rutas, a conocer los sentimientos en un barrio

Un grupo de investigación de Valencia ha diseñado una herramienta que permite aplicar técnicas de IA al desarrollo de servicios de movilidad en urbes inteligentes. Un ejemplo tratado en el congreso Smart Cities for Smart Citizens

Chris Holgersson
Más información
Mi teléfono es inteligente. ¿Y mi ciudad?
Ciudad y digital: más allá de los datos
Las ‘mobile cities’ y el futuro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cuando hablamos de smart cities nos referimos a las áreas urbanas y metropolitanas en las que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten mejorar los servicios que reciben los ciudadanos. La Inteligencia Artificial (IA) juega un papel relevante y fundamental en las ciudades inteligentes.

¿Qué es la Inteligencia Artificial? Coloquialmente es la ciencia que permite desarrollar un sistema informático que emula o simula las características que son comúnmente asociadas con la inteligencia humana, como reconocer la palabra, el lenguaje, un texto o imágenes, aprender a partir de los datos, tomar decisiones o resolver problemas igual que los humanos. Precisamente, Valencia acoge hoy y mañana el congreso Smart Cities for Smart Citizens para debatir e intercambiar opiniones sobre su papel en las ciudades.

La IA aplicada a un entorno urbano en tiempo real, a los datos que podemos percibir (adquirir), nos permite administrar recursos (energía, trafico, infraestructuras, …), esos datos, que el internet de las cosas (IoT) nos facilita, se convierten en información que podemos utilizar para construir sistemas predictivos que nos permitan predecir áreas conflictivas. La seguridad pública mejorará a medida que los sistemas de IA puedan predecir y tomar medidas durante las emergencias. También será útil para predecir atascos y ayudar a facilitar la movilidad de los ciudadanos, los datos sobre el tráfico en tiempo real pueden ayudar a la visualización y descongestión de las zonas más importantes de la ciudad.

Los datos sobre el uso de la energía pueden utilizarse para gestionar la producción de energía. Las ciudades cada vez demandan más energía, la IA puede ayudarnos a identificar comportamientos de consumo y entonces, mediante técnicas de persuasión, ayudar a corregir malas costumbres, también a partir de monitorizar el consumo de energía de las ciudades se pueden predecir posibles cortes accidentales de suministro y prevenirlos. El transporte inteligente aumenta la seguridad y la eficiencia de las redes de transporte público, autobuses, tranvías y metro.

En el caso de la gobernanza urbana, el aprendizaje automático y la IA se utilizan cada vez más para proporcionar un análisis, casi en tiempo real, de cómo cambian las ciudades para revelar rápidamente cómo el desarrollo real de la ciudad se alinea con la planificación y zonificación, o qué comunidades son más propensas a las saturaciones de tráfico, o muestran más o menos satisfacción ante ciertas medidas de su Gobierno municipal, en definitiva aprender cómo la gente utiliza las ciudades y entonces poder adoptar medidas para adaptar las ciudades al uso que de las mismas realizan sus ciudadanos. Estas son solo algunas de las aplicaciones de la IA que nos permiten hacer las ciudades inteligentes, podríamos enumerar muchas más y el futuro próximo nos permitirá disfrutar de nuevos servicios inteligentes que se desarrollaran en torno a las necesidades de sus ciudadanos.

Los análisis de movilidad permiten decidir dónde colocar una valla publicitaria, distinguir en una ciudad la actividad de turistas y vecinos de la ciudad y planificar efectivos ante determinados eventos

El avance de la inteligencia artificial está abriendo cada vez más las puertas a las oportunidades para el desarrollo inteligente de las ciudades, y debido a la relativa facilidad con la que los gobiernos locales pueden ahora recopilar datos en tiempo real, gracias al desarrollo e implantación del internet de las cosas, disponemos de más y mejor datos que las técnicas de la IA pueden utilizar dando lugar a nuevos e interesantes servicios ciudadanos más eficientes y eficaces.

El Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial (GTIIA) de la Universitat Politècnica de València ha aplicado su experiencia y resultado en la aplicación de técnicas de IA al desarrollo de servicios de movilidad en ciudades inteligentes. El grupo ha desarrollado una herramienta llamada U-Tool que recoge información de redes sociales, información que está geolocalizada, a partir de esta información se obtienen patrones de desplazamiento de las personas en una ciudad, se puede analizar cuáles son las emociones que se producen ante un evento en una ciudad y también en los distintos barrios de una ciudad

¿Para que utilizar estos resultados? Los análisis de movilidad permiten decidir dónde colocar una valla publicitaria, distinguir en una ciudad la actividad de turistas y vecinos de la ciudad, planificar efectivos ante determinados eventos (fiestas, conciertos, deportes), recomendar rutas para turistas, sugerir rutas alternativas para evitar aglomeraciones, etc. Los resultados de análisis sentimental permiten detectar quejas o comentarios positivos en una ciudad o en un determinado evento por zonas, identificar la opinión pública por zonas barrios, censos electorales y recopilar incidencias en servicios públicos, evaluar servicios de atención al cliente... Otros resultados son un sistema inteligente para la gestión sostenible e integrada de flotas urbanas que permite simular y recomendar rutas multimodales de transporte público, planificar las entregas de mercancías de última milla, y un sistema para la localización de puntos de carga de vehículos eléctricos en una ciudad.

Cuando se construyen sistemas de inteligencia artificial no debemos olvidar que hay que tener cuidado para que satisfagan las normas, las necesidades de las autoridades y los ciudadanos, además, los sistemas de IA, que se deben construir teniendo en cuenta las perspectivas y la participación de los ciudadanos, no sólo pueden ayudar a crear un entorno más cohesivo, sino que también pueden ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones más inteligentes. Además del término smart city también cobra relevancia el término smart citizen, ciudadanos que aprovechan la tecnología para mejorar sus ciudades y aprovechar mejor los servicios que les ofrecen sus ciudades.

Vicent Botti es catedrático de la Universitat Politècnica de València, Premio Nacional de Informática. Valencia acoge hoy y mañana el congreso ‘Smart Cities for Smart Citizens

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_