_
_
_
_

Eclipse solar parcial: todas las claves del fenómeno que se verá en Sudamérica

Chile, Argentina, Uruguay y parte de Brasil y Paraguay podrán observar cómo la sombra de la Luna bloqueará hasta un 60% de la luz del Sol

Un eclipse solar parcial visto desde España.
Un eclipse solar parcial visto desde España.LAVANDEIRA JR (EFE)

Este jueves, 15 de febrero, Chile, Argentina, Uruguay, parte de Brasil y la Antártida serán testigos de un eclipse solar parcial, que durará casi cuatro horas. Los observadores podrán ver cómo hasta un 60% del Sol queda bloqueado por la sombra de la Luna.

Más información
Los fenómenos astrológicos de 2018
Cómo fotografiar un eclipse solar

¿Qué es un eclipse solar parcial?

La Luna se interpone entre la Tierra y el Sol todos los meses pero no siempre causa eclipses. Al estar la órbita lunar ligeramente inclinada con respecto a la terrestre, cuando el satélite se mueve entre los otros dos astros puede encontrarse por encima o por debajo de la cara del planeta, de modo que no oculta la estrella. Cuando sí lo hace, se produce un eclipse solar.

¿Qué tipos de eclipses solares hay?

Los eclipses solares pueden ser totales, si la Luna bloquea completamente la luz del Sol, o parciales, si solo oculta una parte del astro. Este jueves el satélite llegará a ensombrecer hasta un 60% de la luz solar en su punto máximo.

¿Cuándo y dónde podrá verse?

El eclipse solar parcial podrá observarse desde Chile, Argentina, Uruguay, parte de Brasil y Paraguay, y la Antártida. Cuanto más al sur se encuentre el espectador, mayor cantidad de Sol podrá ver bloqueado. Por ejemplo, mientras que en Buenos Aires sólo podrá apreciarse un 17% ensombrecido, en la parte más austral del país el porcentaje ascenderá al 40%.

La Luna comenzará a ocultar el Sol a las 18.55 UTC (Tiempo Universal Coordinado). El eclipse alcanzará su punto máximo a las 20.50 UTC y acabará a las 22.47 UTC.

¿Cómo disfrutar del fenómeno?

Mirar directamente al Sol puede ser peligroso para los ojos, por lo que protegerlos es fundamental. Este vídeo tutorial publicado por la NASA explica cómo fabricar de forma casera una cámara estenopeica con una caja de cereales, papel, cinta adhesiva y papel de aluminio, para poder disfrutar del eclipse de una forma segura.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_