_
_
_
_

La NASA y la ESA buscarán vida en los túneles de lava de Marte y la Luna

Una microbióloga portuguesa del CSIC enseña a los astronautas a recoger muestras y secuenciar el ADN en ambientes extremos de la Tierra análogos a los que hay en el planeta y el satélite natural

Raúl Limón
Dos astronautas ensayan en un campo de lava canario el pasado noviembre.
Dos astronautas ensayan en un campo de lava canario el pasado noviembre.Agencia Espacial Europea (ESA)

Si hay o hubo vida en Marte o en la Luna, esta es o fue microbiana y probablemente se ha refugiado de la radiación y de las inhóspitas condiciones ambientales en el subsuelo, en los túneles generados por la lava de erupciones volcánicas. Ana Miller, doctora de origen portugués que trabaja en el grupo de Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), perteneciente al CSIC, ha entrenado a los astronautas, en el marco del programa PANGAEA-X de la Agencia Espacial Europea (ESA), para que identifiquen y obtengan muestras de la vida microbiana que existió o puede existir en el subsuelo y secuencien su ADN in situ, evitando así cualquier alteración de las pruebas durante el viaje de vuelta.

Los túneles de lava albergan organismos que se adaptan a ambientes oligotróficos, sin nutrientes ni luz

Ana Miller investiga los organismos que se adaptan a ambientes oligotróficos, sin nutrientes ni luz, como los que se encuentran en las cuevas de lava. “La mayoría de estos microorganismos interactúa con minerales que utilizan para su actividad metabólica”, explica la científica.

El hallazgo de organismos vivos o vestigios de su existencia pasada ayudaría a entender el origen de la vida en la Tierra y daría pistas sobre las posibilidades de sobrevivir en las condiciones de Marte. Y las respuestas, si las hay, estarían en los túneles de lava y en los espeleotemas, las formaciones minerales en estas oquedades. “Los túneles de lava pueden ser un refugio frente a la radiación y el lugar ideal para establecer una base”, advierte Miller.

Más información
Ensayo de la búsqueda de la vida extraterrestre
El coste psicológico de una misión a Marte
Los flujos de agua en Marte son en realidad de arena, según un estudio

Con estas premisas, el equipo del que forma parte la microbióloga portuguesa ha estudiado tubos de lava en Isla de Pascua, Galápagos, La Palma, Tenerife y Lanzarote, en ambientes análogos a los que existen en Marte y la Luna. En la última isla, en el tubo de lava de La Corona, han montado un laboratorio similar al que se establecería en el planeta rojo o en la Luna, con equipos de secuenciación de ADN del tamaño de un teléfono móvil facilitados por el Johnson Space Center de la NASA.

Miller ha enseñado a astronautas, como el alemán Matthias Maurer, a identificar áreas en las paredes de los tubos de lava con colonias de microorganismos, que colorean los minerales con tonos amarillos, blancos, grises o rosas, entre otras tonalidades.

“Identificar estos organismos en tubos de lava de otro planeta abriría las vías para extender la vida”, relata Miller, quien recuerda el proyecto SUBLIMAS, liderado por la Investigadora Rosa de la Torre del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), y que comprobó la supervivencia de líquenes (formados por la simbiosis de algas y hongos) tras pasar 18 meses en el exterior de la Estación Espacial Internacional, en situación de vacío y de radiación ultravioleta y cósmica.

Se han hallado filamentos mineralizados formados por “algo desconocido”

Los resultados de la experimentación en la Tierra, al margen de su valor para futuras misiones, son alentadores. Durante los ensayos en los tubos de lava de Canarias ya se han hallado comunidades de microorganismos capaces de adaptarse a estos ambientes y generar estructuras muy particulares, como son los filamentos reticulados formados por microorganismos todavía desconocidos que Miller y el resto del equipo están dispuestos a desvelar.

Además, la tecnología aplicada durante el programa PANGAEA-X se extenderá a dispositivos de uso en la Tierra. Entre otros, se han utilizado elementos para la recogida de muestras superficiales manipulados y a distancia, programas para móviles para recibir instrucciones de los experimentos, drones para elaborar mapas, instrumentos de realidad aumentada para la investigación geológica y el desarrollo de modelos en tres dimensiones, nuevos vehículos espaciales y sismógrafos específicos.

Refugios creados por los volcanes aptos para bases humanas

Las misiones enviadas a Marte han analizado la superficie del planeta. Pero las agencias espaciales, como la ESA y la NASA, saben que de haber vida, o de haberla habido, estará bajo el suelo. Su existencia actual o pasada es importante. Por eso los esfuerzos se dirigen a hallar microorganismos vivos o vestigios de que alguna vez existieron.

De ahí la importancia de los túneles de lava, que por la diferente influencia de gravedad serán de unos 250 metros de ancho en Marte o de kilómetros, en el caso de la Luna, mucho mayores que los existentes en la Tierra y, por tanto, lo suficientemente grandes como para esatablecer asentamientos.

Además,los tubos de lava son ambientes protegidos de la radiación cósmica y de los micrometeoritos, por lo que se consideran posibles hábitats seguros para futuras misiones humanas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raúl Limón
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, máster en Periodismo Digital por la Universidad Autónoma de Madrid y con formación en EEUU, es redactor de la sección de Ciencia. Colabora en televisión, ha escrito dos libros (uno de ellos Premio Lorca) y fue distinguido con el galardón a la Difusión en la Era Digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_