_
_
_
_

Las 15 historias de niños más leídas en 2017

No son ni dioses ni santos, sino seres humanos cuyas vidas han preferido los lectores. Estos son algunos de los reportajes sobre infancia en todo el mundo publicados por Planeta Futuro durante este año

La pequeña Jiang Siqi, nacida en 2012, es una de las muchas niñas adictas a los dispositivos móviles que han desarrollado miopía a una edad prematura.
La pequeña Jiang Siqi, nacida en 2012, es una de las muchas niñas adictas a los dispositivos móviles que han desarrollado miopía a una edad prematura.Zigor Aldama

Desde los problemas de salud de los niños chinos, hasta la epidemia del VIH en India, pasando por la importancia de jugar en los primeros meses de vida o el drama de los menores que se unen a grupos terroristas. Estas son algunas de las historias más leídas sobre niños y jóvenes en este 2017 en Planeta Futuro. También revivimos la celebración del Día Mundial de la Infancia en el que los pequeños se hicieron con la redacción de EL PAÍS.

1. La mayor epidemia de Asia

La miopía en el continente se ha disparado en las últimas décadas y amenaza la visión de cientos de millones de personas. El problema es el nuevo estilo de vida. Lo más preocupante no es que necesiten llevar gafas o lentillas, sino que el 20% presenta miopía magna, de más de ocho dioptrías. Es un porcentaje que multiplica por cinco el de la media global y los oftalmólogos temen que la mitad de ellos acabe irreversiblemente ciego.

2. Los 10 países en los que es más difícil ser niño

263 millones de niños y niñas no son escolarizados. 68 millones de entre ellos participan en el trabajo infantil; la mitad realizando trabajos peligrosos. 156 millones de menores de cinco años sufren retraso en su crecimiento. Casi 28 millones huyen de sus hogares. Las cifras hablan claro: al menos 700 millones de niños y niñas en todo el mundo vieron su infancia robada a lo largo de 2016. Esta es la clasificación que realizó Save the Children de los lugares en los que los derechos de la infancia son más vulnerados.

3. Las voces de los talibés

Daud

Cientos de niños talibés (estudiantes de escuelas coránicas), emprenden a diario su periplo por las calles de Dakar (Senegal) en busca de limosna. Es imposible no verlos, caminando con su cruz, masticando su hambre entre el caótico ajetreo de la ciudad. Una estampa tan repetida y cotidiana que termina siendo ignorada. Un testimonio narrado por los propios protagonistas e ilustrado por Daud. También te contamos su historia en este reportaje.

4. La ruleta rusa de los niños de Poipet

Un niño pide dinero en Poipet, en la frontera entre Camboya y Tailandia.
Un niño pide dinero en Poipet, en la frontera entre Camboya y Tailandia.Lola Hierro

Centenares de menores trabajan como porteadores de carros de mercancía en la frontera entre Camboya y Tailandia por cinco dólares al día. Muchos otros se ven abocados a trabajar sin llegar a la mayoría de edad en los casinos que pueblan la zona.

5. Marcos, 10 años, 13 kilos

Marcos Daniel, de 10 años, en el hospital municipal Nossa Senhora da Paz en Cubal (Angola).
Marcos Daniel, de 10 años, en el hospital municipal Nossa Senhora da Paz en Cubal (Angola).Lola Huete Machado

Bastaría que hubiera una sola persona hambrienta en el planeta para no cesar de denunciarlo. Pero la inmensidad de la cifra, 815 millones, los convierte en la no noticia. Esta es la historia de uno entre ellos.

6. El maltrato infantil que empieza con el primer azote

Una niña observa cómo su madre habla con una trabajadora social en Phon Chantorn, Camboya.
Una niña observa cómo su madre habla con una trabajadora social en Phon Chantorn, Camboya.Unicef

Unos 300 millones de menores entre dos y cuatro años en el mundo sufren castigos físicos o psicológicos en casa. Un informe de Unicef desvela los tipos de violencia actuales contra la infancia y la adolescencia. Otros datos que aporta el análisis son que en 30 países, otros seis de cada diez de un año de edad están sometidos a algún tipo de disciplina violenta de manera sistemática en casa. Y cerca de uno de cada 10 recibe un golpe o una bofetada en la cara, la cabeza o los oídos.

7. Juegos para cambiar el futuro de un niño pequeño

Lidia Dueñas le da de comer a su hijo en el rincón de juegos que tiene en su casa en Lucre (Quispicanchi, Cuzco, Perú).
Lidia Dueñas le da de comer a su hijo en el rincón de juegos que tiene en su casa en Lucre (Quispicanchi, Cuzco, Perú). Pablo Linde

Nacer en un hogar rico o pobre marca la vida incluso en aspectos que, aparentemente, nada tienen que ver con el dinero. A menudo, los niños con menos recursos desarrollan peor y más tarde la motricidad y el lenguaje, según varios estudios. Detrás de esto parece estar, entre otras variantes, una que sale gratis: el juego y la comunicación con sus padres en los 36 primeros meses de vida. Un programa en Perú apoya en esta etapa a las comunidades con menos recursos.

8. Las chicas que espantan a patadas las pesadillas de Boko Haram

El equipo de fútbol femenino del campo de refugiados de Dar es-Salam.
El equipo de fútbol femenino del campo de refugiados de Dar es-Salam.Tiziana Trotta

Un grupo de adolescentes del campo de refugiados de Dar es-Salam, en la región del Lago Chad (en Chad) se entrega al fútbol para dejar atrás el trauma de la violencia infligida por el grupo terrorista. Más de la mitad de las personas que buscaron refugio en el campo en los primeros meses de 2015 fueron mujeres y menores de edad que escapaban del infierno de Boko Haram.

9. Así atrapa el extremismo a los jóvenes africanos

Dada, de 15 años, fue secuestrada cuando tenía 12 por el grupo terrorista Boko Haram. Consiguió escapar y ahora vive con sus dos hijos en un refugio de Maiduguri, en el norte de Nigeria.
Dada, de 15 años, fue secuestrada cuando tenía 12 por el grupo terrorista Boko Haram. Consiguió escapar y ahora vive con sus dos hijos en un refugio de Maiduguri, en el norte de Nigeria.Gilbertson (Unicef)

¿Qué le pasa por la cabeza a un individuo para unirse a un grupo dedicado a provocar el terror? Miles de chicos y chicas —sobre todo ellos, y sobre todo jóvenes— engrosan cada año las filas de organizaciones terroristas en África. Averiguar qué les empujó a dejar su vida y abandonarse a la violencia es el objetivo de una ambiciosa investigación, la primera de este tipo, realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante los dos últimos años.

10. Niños obreros: ilegal, pero barato

Emon Hawlader tiene 13 años y trabaja nueve horas diarias reparando motores desde hace dos años y medio.
Emon Hawlader tiene 13 años y trabaja nueve horas diarias reparando motores desde hace dos años y medio.Sofía Moro

“No tengo tiempo de jugar”. Emon Hawlader se divierte tan solo los viernes por la tarde, el único tiempo libre del que dispone desde que empezó a trabajar hace dos años y medio como mecánico de vehículos. Casi ocho millones de menores de 18 años trabajan en Bangladesh. Realizan jornadas completas, sin días de descanso y en condiciones infrahumanas.

11. Día Universal del Niño: ¡Silencio, hablan los niños!

Un grupo de 17 niños y niñas se hizo con las riendas de la redacción de EL PAÍS con motivo de su día, el pasado noviembre. Los jóvenes periodistas, armados con libretas, cámaras de fotos, carnés de prensa y ganas de preguntar, realizaron entrevistas a los jefes de sección, fotografiaron todo a su paso, elaboraron gráficos e ilustraciones e incluso dirigieron la habitual reunión de contenidos en la que los redactores jefe exponen y debaten sobre los temas relevantes del día. Esta ha sido la manera de contribuir del diario a la celebración del Día Universal de la Infancia para la que Unicef ha lanzado la campaña Los niños mandan.

12. Niñas y ley, la solución al matrimonio infantil

De izquierda a derecha: Josephine (16 años, Malawi), Naydelin (13 años, Guatemala), Estefany (20 años, Guatemala) y Ezelina (23 años, Malawi). Todas ellas son defensoras de los derechos de las niñas.
De izquierda a derecha: Josephine (16 años, Malawi), Naydelin (13 años, Guatemala), Estefany (20 años, Guatemala) y Ezelina (23 años, Malawi). Todas ellas son defensoras de los derechos de las niñas.Carlos Rosillo

Casi la mitad de las mujeres casadas en Malawi contrajeron matrimonio cuando aún eran niñas. Concretamente, el 46% se enlazaron o fueron forzadas a hacerlo impunemente antes de haber cumplido los 18 años, según datos de Unicef. Hoy, en caso de hacerlo, sus padres y adultos involucrados –normalmente los maridos son mayores– se arriesgan a una elevada multa si obligan o consienten bodas entre menores de edad: una cabra. Cinco países, cuatro de América Latina y el Caribe y uno africano, han prohibido este año los casamientos entre niños definitivamente. Ahora, las niñas tienen la ley de su parte para decir no.

13. Las ‘Vacaciones en Paz’ de niños saharauis en España languidecen

Uno de los pequeños se encarga de preparar el té para su familia de acogida y amigos. Para los saharauis, con una merecida fama de pueblo hospitalario, ofrecer té es un gesto de generosidad.
Uno de los pequeños se encarga de preparar el té para su familia de acogida y amigos. Para los saharauis, con una merecida fama de pueblo hospitalario, ofrecer té es un gesto de generosidad.Álvaro Fuente

Vacaciones en Paz es un programa solidario que tiene sus antecedentes tras la huida masiva de la población civil en 1975, debido a la ocupación marroquí del que por entonces era el Sáhara Occidental, lo que supuso el inicio de un conflicto armado entre Marruecos y el Frente Polisario, que luchaba por la autodeterminación del territorio ocupado. Los pequeños de entre nueve y 12 años llegan a España, donde conviven los dos meses estivales con familias de acogida para evitar el calor extremo que se vive en los campamentos de refugiados saharauis. El tradicional programa de acogida estival corre peligro por el descenso de familias y los recortes.

14. Adobe, botellas de plástico y toneladas de ilusión

Para construir la escuela se usaron 7.000 botellas de plástico rellenas de arena con un revestimiento de adobe.
Para construir la escuela se usaron 7.000 botellas de plástico rellenas de arena con un revestimiento de adobe.Alfredo Cáliz

Desde Gandiol, un pequeño pueblo del norte de Senegal, partió un día en cayuco el joven Mamadou Dia rumbo a Canarias. Ocho años después y tras trabajar en Murcia como mediador intercultural y haber escrito 3.052, un libro en el que contaba sus peripecias, sus sueños y también sus decepciones, aquel joven decidió volver, convencido de que la emigración no era la respuesta y de que África. Así nació Hahatay, sonrisas de Gandiol, un proyecto de desarrollo local y educación que usa materiales reciclados y recupera el uso de la arcilla.

15. ¿Donde están los chicos ‘perdidos’ de Eldoret?

Cargando sacos de 50 kilos, los chicos de la calle de Eldoret consiguen 50 chelines, apenas medio euro.
Cargando sacos de 50 kilos, los chicos de la calle de Eldoret consiguen 50 chelines, apenas medio euro.Pablo L.Orosa

A este lado del horizonte, entre las montañas azafrán de Eldoret (Kenia), no hay mundos mágicos. Sólo niños perdidos. Más de un centenar. Aunque nadie sabe exactamente cuántos. Hace cinco años que comenzaron a desaparecer. A algunos los mató el pegamento. A muchos el VIH. A otros tantos la violencia de un gobernador que ha prometido limpiar de “ratas” la ciudad. Esta es su historia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_