_
_
_
_

El hombre árbol y las otras 10 historias más leídas de Planeta Futuro

En 2016 las noticias más vistas han tenido mucho que ver con salud, pobreza y derechos de la mujer

En el tercer año de Planeta Futuro seguimos contando historias que muchas veces no tienen protagonismo en los grandes medios: salud global, derecho de la mujer, enfermedades olvidadas, desarrollo en África, ciudades sostenibles. En 2016 hemos publicado cientos de artículos escritos desde todos los rincones del mundo. Estos son los 11 más leídos:

La operación del hombre árbol

POR ZIGOR ALDAMA

El seguimiento a la historia de Abul Bajandar, El hombre árbol, ha sido lo más visto de Planeta Futuro este año. El buen resultado de la operación fue, en concreto, la pieza más vista en 2016. Una historia de cómo la medicina puede cambiar la vida de una persona en un contexto complicadísimo; y una reflexión: muchos otros de su alrededor no corren la misma suerte.

Regreso al infierno del sexo

POR ZIGOR ALDAMA

Hace cinco años, EL PAÍS visitó dos de los mayores burdeles de Bangladesh. Este año hemos regresado para saber qué fue de aquellas chicas, niñas muchas de ellas. Lo que nos encontramos no fue esperanzador. La situación en ambos prostíbulos se ha deteriorado considerablemente.

Un país contra el desperdicio de comida

POR ISABEL FERRER

Un tercio de la comida que se produce en el mundo se desperdicia. Queríamos saber cuáles son las mejores prácticas para evitar este despilfarro y las encontramos en Dinamarca, donde el esfuerzo invertido en los últimos cinco años ha dado sus frutos: han reducido en un 25% el desperdicio gracias al tirón popular del movimiento encabezado por la plataforma Stop Spild Af Mad (freno al desperdicio de comida, en danés).

23 inventos que pueden mejorar la vida de millones de personas

POR PABLO LINDE

Este artículo sobre inventos sencillos que pueden ayudar en lugares con muy pocos recursos se publicó en 2015. Pero en junio de este año ganó el premio Accenture de periodismo de Innovación. Y, desde entonces, prácticamente cada día ha estado entre nuestras noticias más leídas.

¿Por qué no encontramos cura para el sida?

POR PABLO LINDE

En julio dimos un amplio seguimiento desde Durban (Sudáfrica) a la Conferencia Internacional sobre sida. Muchos investigadores llevan años intentando curar la enfermedad. Aunque se han hecho muchos avances que han logrado transformarla en una dolencia crónica (y no mortal), de momento no ha sido posible eliminar al virus del cuerpo. En este reportaje contamos el porqué.

Abuelas de 26 años: consecuencias del embarazo adolescente en Colombia

POR TIZIANA TROTTA

En 2015 nacieron en Colombia más de 135.000 bebés (el 20,6% de la cifra total) de madres de entre 15 y 19 años. Entrevistamos a la activista Catalina Escobar, presidenta de la Fundación Juanfe, que lucha para reducir la mortalidad materno-infantil y empoderar a las chicas.

Los países que mejores y peores notas sacan en Educación en Iberoamérica

POR GUILLERMO VILLAR

En este mapa interactivo desgranamos los resultados del informe Miradas sobre la Educación en Iberoamérica, que ha puesto a prueba la educación desde infantil a doctorado de los países miembros. Nos revela que no siempre un mayor esfuerzo de un país para apoyar económicamente su sistema educativo rinde los resultados esperables.

“La salud global va a cambiar el mundo en las próximas décadas”

POR PABLO LINDE

César Velasco, epidemiólogo de 29 años, ha sido seleccionado en 2016 por la revista Forbes como el científico de menos de 30 años más influyente de Europa. Entrevistamos a este madrileño que decidió que la mejor forma de cambiar el mundo era dedicarse a la salud global, una disciplina que en los países en desarrollo puede sonar difusa.

Torturada y quemada viva por rechazar una propuesta matrimonial

POR ÁNGELES ESPINOSA

Todavía hay sociedades en las que la mujer se considera una propiedad más, sin capacidad de decidir por sí misma y, en consecuencia, sin derechos. Es lo que le pasó a una joven maestra paquistaní de 19 años que rechazó una propuesta de matrimonio fue torturada y quemada por su pretendiente y sus amigos.

Niñas que dan el “no quiero”

POR ALEJANDRA AGUDO

En Blangladesh un 65% de las menores de 18 años están casadas. El matrimonio infantil tiene mucho que ver con la educación: cuanto más tiempo pasan en la escuela, más tarde se casan. Así que hace falta más inversión pública en el sistema.

La condena a muerte de Cristina

POR CARMEN MORMENEO

Una activista de Amnistía Internacional cuenta en primera persona cómo vivió la historia de Cristina, que venía a morir con dignidad a España. Es una chica albina consiguió salir de Mozambique donde, como en muchos países africanos, las personas de su condición están amenazadas. Y la historia, por suerte, tuvo un final feliz.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_