_
_
_
_

Los países del Mediterráneo se unen para solventar el problema de la escasez de agua

El proyecto PRIMA, impulsado por la Unión Europea, tiene un presupuesto de 494 millones de euros

Isabel Rubio
Estado actual del embalse de Entrepeñas, en Guadalajara.
Estado actual del embalse de Entrepeñas, en Guadalajara.Paco Puentes

Un total de 180 millones de personas sufren escasez de agua en la zona mediterránea. Así lo ha afirmado este lunes la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, en la presentación del programa PRIMA en la sede del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Esta iniciativa, impulsada por 19 países del área mediterránea y con un presupuesto de 494 millones de euros, busca soluciones sostenibles al problema de la escasez de agua y la disminución del rendimiento de los cultivos. Las primeras convocatorias de proyectos de investigación e innovación se lanzarán a principios de 2018.

Más información
Los últimos abetos del Mediterráneo, amenazados por el cambio climático
La sequía no se debe solo al cambio climático
“Estamos a 15 años de tener cultivos que resuciten tras una sequía”

“A poco que se suban en un avión verán el lastimoso estado de los pantanos”, ha señalado Vela. En España, los embalses estaban en septiembre al 43% de capacidad, cuando suelen estar casi al 60% en esa época. Este problema afecta a muchos otros estados. Además de España, en el proyecto participan otros diez países europeos y ocho ribereños del Mediterráneo, en los que la falta de lluvias y la escasez de agua en los embalses ya ha golpeado, por ejemplo, a sectores como el de la agricultura.

La iniciativa cuenta con un presupuesto de 494 millones de euros para los próximos siete años, de los que España invertirá 30 millones. En total, 274 millones de euros los aportarán los países participantes, mientras que la Unión Europea contribuirá con 220.

El comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, ha explicado que PRIMA nace porque "ya no tenemos agua". Para él, las cifras relacionadas con los recursos hídricos son "increíblemente difíciles", pues, según ha declarado, si a inicio de siglo la Tierra tenía 20.000 metros cúbicos de recursos hídricos, se estima que para 2025 contará con menos de 5.000 metros cúbicos. Hay que abordar el problema de la escasez del agua cuanto antes para "garantizar la estabilidad en los países": “Si invertimos en soluciones para el problema de la escasez del agua podemos ayudar a prevenir ciertas crisis, como la de refugiados”.

La inversión en I+D sigue perdiendo peso en España

La inversión de España en Investigación y Desarrollo ha retrocedido por sexto año consecutivo en relación al PIB. Concretamente, el desembolso se situó en el 1,19% del PIB frente al 1,22% de 2015, según datos publicados la semana pasada por el INE. El comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, ha descartado "hacer comentarios a nivel de la política nacional". Sin embargo, en declaraciones a EL PAÍS ha explicado que en Europa no se está invirtiendo lo suficiente. "Cuando miramos lo que invertimos en Europa, que son 300.000 millones, y lo comparamos con EE UU, que son 450.000 millones, vemos que hay una diferencia muy grande", ha señalado.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Isabel Rubio
Es colaboradora de las secciones de Tecnología, Ciencia y Salud de EL PAÍS. Además de seguir de cerca a Apple, Samsung y otros gigantes, prueba dispositivos y analiza el impacto de los avances tecnológicos en la sociedad. También verifica contenidos científicos en la fundación Maldita.es.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_