Este titular es un desastre
El modo y la rapidez con que los medios se hagan eco de una catástrofe marcan, para bien o para mal, la respuesta ciudadana e institucional. Hemos preguntado a las organizaciones cómo ven las coberturas. Y nos han respondido esto
Literalmente. como un tsunami llegó la noticia del desastre en 2004 en Indonesia a los medios de comunicación. Era el 26 de diciembre, plena Navidad. Quizá fue por la fecha, por el factor localización turística soñada o, ciertamente, por el número monstruoso de muertos (unos 250.000) lo que hizo que la noticia y el dinero donado corrieran tan rápidos como la propia ola. Tanto que organizaciones como Médicos Sin Fronteras tuvieron que pedir a sus socios y donantes que pararan. No podían gestionar tal cantidad de fondos. Obviamente, una situación excepcional: fue el maremoto más devastador de nuestro tiempo. Y originó la mayor donación conocida de la historia.
En emergencias más modestas, cuando no consigue abrir los telediarios, llegar a los titulares de los medios o tener su minuto de fama en redes sociales, puede llegar a tener serios problemas para conseguir financiación adecuada. Algo que las organizaciones temen. Los desastres despiertan impulsos de solidaridad instantáneos y repentinos. Pero se desvanecen pronto. En cuanto los focos se apagan en el escenario, el público y sus monedas se esfuman. Aunque en la penumbra sigan las dificultades, como contamos en varios artículos de este especial.
Los desastres despiertan impulsos de solidaridad instantáneos y repentinos. Pero se desvanecen pronto
Dispuestos a saber qué opinan las organizaciones del modo en que los medios (nosotros) se ocupan de estos temas, hemos dirigido este mensaje a distintos equipos de comunicación:
Buenos días, estamos escribiendo en Planeta Futuro / EL PAÍS una información sobre el impacto que tienen en la población los desastres, catástrofes, emergencias o tragedias varias, si salen o no en medios de comunicación y el modo en que estos las abordan. Por favor, responde de forma separada y breve debajo de cada cuestión.
Estas son las respuestas que algunas de ellas nos han enviado. Si alguna organización desea enviar la suya, la iremos incorporando en los próximos días.
1. ¿Qué catástrofe o conflicto en la que tu organización esté o haya estado implicada consideras que ha sido bien cubierta por los medios, españoles o internacionales, en los últimos años? ¿Y por qué?
Miguel Ángel Rodríguez (Cruz Roja): "Un ejemplo de buena cobertura por parte de los medios y, sobre todo, por parte de los periodistas españoles/as, fue el terremoto de Nepal de 2015. También hay que decir que influyó mucho la existencia de víctimas de nuestro país".
Diana Valcárcel (Unicef): "Por acotar el marco temporal voy a hablar de 2010 a 2017. Bien cubiertas por los medios y que yo lo recuerde: terremoto en Haití, seísmos en Nepal, tifón en Filipinas, crisis de los rohingyas, terremoto en México, terremoto Ecuador, huracán Matthew. Y lo fueron por la frecuencia de las noticias, por los testimonios, por la duración de la cobertura, por los datos, por los espacios dedicados. Pero es una respuesta general a todas. No opino lo mismo sobre todas ellas".
Alicia García (Acción contra el Hambre): "Creo que supertifón Haiyan de Filipinas tuvo una buena cobertura mediática. También otras como el terremoto de Haití de 2010 o el tsusami de 2004".
2. ¿Cuál no ha sido bien cubierto?
Cruz Roja: "Siempre es injusto generalizar porque, más allá de cobertura de los medios, lo que cabe destacar es el esfuerzo personal de muchos periodistas a la hora de cubrir estas crisis y emergencias. Y, cada vez, con menos apoyos y garantías. Pero, en general, echamos en falta una mejor cobertura de la guerra de Yemen (prácticamente imposible el acceso a medios), Siria (por la misma razón), Sudán del Sur, la crisis alimentaria en el Sahel, República Centroafricana o Nigeria. Pero, como apuntamos, siempre hay ejemplos de lo contrario, de buena cobertura por parte de periodistas y de medios de comunicación".
Unicef: "La crisis de refugiados, el conflicto en Siria, la crisis del Sahel, la guerra en Sudán del Sur, la crisis alimentaria en el Cuerno de África, la crisis en República Centroafricana, la guerra en Yemen".
Acción contra el Hambre: "Sin duda las crisis de generación lenta, que tienen tanto impacto o más que estos grandes desastres naturales, causando dolor y hambre masivamente y rebasando todos los umbrales de emergencia, pero a las que, al no partir de la sacudida repentina de un terremoto, les cuesta convertirse en noticia. Parece como si uno de los criterios de que algo sea noticia sea su carácter repentino, pero esto no lo han enseñado en ninguna escuela de periodismo. Estoy hablando de grandes crisis como las cuatro prehambrunas de este año (Nigeria, Yemen, Sudán del Sur y Somalia) o las crisis de Sahel en 2008 y 2011, raramente cubiertas por los medios".
3. ¿Cómo debería ser la cobertura ideal de los medios de un desastre?
Cruz Roja: "Más allá de la inmediatez, necesaria, habría que procurar mantener la cobertura a medio y largo plazo (cuando son más amplias las necesidades de las víctimas), e ir al fondo de la crisis, al contexto que explica el impacto humanitario real, esto es, las razones estructurales que hay detrás de una emergencia mayor o menor. Desde luego, tampoco podemos olvidar las crisis olvidadas o las de 'gestación lenta' (que tienen menos impacto, como las crisis alimentarias). Se cubre siempre mejor una emergencia repentina (como un terremoto) que una crisis que se va prolongando en el tiempo".
"En grandes desastres, medios y humanitarios competimos por la misma logística limitada… Y las televisiones pueden pagar más. A la víctima le llega antes el micrófono que el bidón de agua segura", Alicia García (Acción contra el Hambre)
Unicef: "Para empezar, creo que los medios deben informar sobre las emergencias durante más tiempo del que lo hacen. Para la población, en cierto modo, si las emergencias no salen en los medios, ya no se necesita ayuda o se ha solucionado. Y eso es un riesgo para la concienciación de la sociedad. Aunque comprendemos que unas emergencias tienen más repercusión o 'interés' en nuestro país, consideramos indispensable que los medios cubran la mayoría. Lo ideal es que los periodistas que informan puedan ir al lugar donde ha sucedido el desastre. Es vital que se dé una información lo más profunda y concisa posible sobre los países y evitar lugares comunes manidos que no aportan ningún valor (por ejemplo: 'Haití, el país más pobre del hemisferio occidental', repetido hasta la saciedad). Es fundamental, aunque se hace ya mucho, que siempre incluya testimonios de las personas afectadas. Desde mi punto de vista, es muy importante también que se hable de las historias positivas; de la solidaridad que surge entre las personas, de la ayuda que llega, etcétera. También hay historias positivas entre el dolor. Para las organizaciones que trabajamos en emergencias es importante que se destaquen los avances, aun en medio de los retos que existen. Es muy fácil llegar a un país después de un tifón o un terremoto y decir que está destrozado y que no se ha hecho nada, pero la realidad que hay que contar es el antes y el después".
Acción contra el Hambre: "Debe ser sostenida. Ir más allá de los primeros titulares sobre desescombro, rescate, etcétera. Más de 500 víctimas= tres días en informativos. Esta es la ecuación que suele producirse, usando como criterio el dolor humano casi medido al peso. Pero una emergencia dura mucho más tiempo, y después hay fases de postemergencia y reconstrucción/rehabilitación que también merecen atención. Incluso antes de que se produzca, en un contexto de cambio climático y de enquistamiento de conflictos, hay formas de afrontar la emergencia que muchos editores han decidido de antemano que no son, ya no noticia, siquiera dignos de ser catalogados como información relevante, porque hay otros formatos periodísticos desde lo que se podría hablar de ello. Esta visión estrecha puede incluso limitar la ayuda. En grandes desastres nos ha pasado a menudo que medios y humanitarios competimos por la misma logística limitada… Y, claro, las televisiones pueden pagar más. De modo que muchas veces a la víctima le llega antes el micrófono que el bidón de agua segura. Creo que habría que crear algún tipo de autorregulación para estos casos, sobre todo en los primeros momentos, de modo que dos o tres agencias internacionales gráficas (los gráficos suelen ser los más invasivos y los más demandantes logísticamente) pudiesen servir las imágenes al resto de medios".
4. ¿Tiene tu organización directrices a la hora de comunicar desastres o emergencias en cuanto a imágenes, textos, indicaciones, etcétera?
Cruz Roja: "Sí. Nuestra cobertura está marcada, entre otros marcos de referencia, por el Código Internacional de Conducta para el socorro en casos de desastre".
Unicef: "Tenemos directrices muy estrictas sobre cómo comunicar, que incluyen la infancia en situación de emergencias tanto en cuanto a imagen como palabras".
Acción contra el Hambre: "Tenemos protocolos de comunicación en emergencias y años de experiencia en la gestión de su comunicación".
"Echamos en falta una mejor cobertura de la guerra de Yemen, Siria, Sudán del Sur, la crisis alimentaria en el Sahel, República Centroafricana o Nigeria", Miguel Ángel Rodríguez (Cruz Roja)
5. ¿Qué métodos usa tu organización para conseguir acceso a los medios en situaciones de emergencia humanitaria? Contacto con periodistas específicos, nota de prensa generalizada, llamadas telefónicas, embargo de materiales y exclusivas, ruedas de prensa, elaboración de material en terreno de calidad…?
Cruz Roja: "El músculo de Cruz Roja en este ámbito pasa por la fortaleza de contar siempre con el apoyo y capilaridad de la Cruz Roja o la Media Luna Roja de cada país. Ellas y ellos, en permanente contacto con las comunidades, nos facilitan la gestión con medios de comunicación y su eventual acceso a zonas de difícil cobertura".
Unicef: "De los que mencionas, estos: Contacto con periodistas específicos, nota de prensa generalizada, llamadas telefónicas, ruedas de prensa, elaboración de material en terreno de calidad…Y fuera de esos: viajes a terreno con periodistas, encuentros de medios en España con expertos en terreno de países en emergencia, contacto con los corresponsales en el país donde se ha producido la emergencia, ofrecimiento proactivo de portavoces en español en los países de la emergencia, envío de materiales audiovisuales y fotográficos, envío de posts e historias de vida".
Acción contra el Hambre: "La nota de prensa generalizada es la fórmula inmediata, pero además localizamos los portavoces disponibles sobre el terreno en las primeras horas y ofrecemos entrevistas exclusivas a los dos o tres medios de mayor audiencia o aquellos que sabemos harán un mejor tratamiento de la noticia. Es siempre muy útil desplegar un press officer desde las primeras horas ya que suele suponer un gran alivio a nuestros profesionales humanitarios, totalmente sobrecargados y trabajando a menudo más de 15 horas al día en la primera respuesta".
6. ¿Están bien cubiertas las emergencias en los medios españoles? ¿o depende de la situación geográfica o el grupo de población (niños, adultos, minorías, indígenas) o etnia afectada?
Cruz Roja: "Hasta el tsunami del sur de Asia de 2004 había una amplia y muchas veces óptima cobertura de las emergencias en los medios de comunicación. Tras esta emergencia, también cabe destacar el trabajo informativo en los terremotos de Haití 2010 o de Nepal 2015, pero, en general, ha bajado la difusión por parte de los medios".
Unicef: "Depende de cuáles. Unas sí y otras no. Pero diría que requieren, en general, de más profundidad a la hora de hablar de las emergencias. Ante todo, no olvidar una vez ha pasado el impacto inicial".
"Los medios deben informar sobre las emergencias durante más tiempo del que lo hacen", Diana Valcárcel, Unicef
Acción contra el Hambre: "Sin duda, hay un mayor propensión en los medios españoles a cubrir desastres naturales en América Latina que en África o Asia".
7. La incidencia del trabajo de tu organización varía en función de que aparezca en prensa o no, ¿en qué porcentaje?
Cruz Roja: "Procuramos responder comunicativamente a las emergencias en función de la entidad de las mismas, es decir, de su impacto humanitario (más damnificados y afectados, más trabajo informativo con el objetivo final de contribuir a paliar las necesidades de las víctimas). Pero influye también directamente en nuestra labor el trabajo de los medios de comunicación. Cuando una emergencia es 'mediática', hay que responder a la presión informativa con los recursos adecuados. De igual forma, cuando una emergencia es invisible o ignorada, también tenemos que llevar a cabo un esfuerzo adicional para tratar de ponerla sobre en la agenda. Es más complejo en este segundo escenario".
Unicef: "En absoluto. Como organización humanitaria, nuestro objetivo es trabajar por todos los niños independientemente del interés que despierten sus realidades en los medios".
Acción contra el Hambre: "Por desgracia, las emergencias son enormes ventanas de captación de fondos para las organizaciones humanitarias. Digo por desgracia porque las organizaciones realizamos una importante labor de sensibilización para transformar este impulso puntual en un esfuerzo solidario sostenido en el tiempo, pero a diferencia de otras culturas europeas, la española es una sociedad enormemente solidaria en grandes emergencias, sobre todo cuando son mediáticas, pero a la que le cuesta un poco más comprometerse de una forma más sostenida en el largo plazo".
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
Sobre la firma
Más información
Archivado En
- Efectos catástrofes
- Acción Contra el Hambre
- Tsunami
- Ciclones
- Agenda Post-2015
- Terremotos
- Maremotos
- ONG
- Seísmos
- Sequía
- Refugiados
- Emergencias
- Desastres naturales
- Catástrofes
- Pobreza
- Solidaridad
- Víctimas guerra
- ONU
- Desastres
- Cambio climático
- Sucesos
- Desarrollo sostenible
- Conflictos
- Medios comunicación
- Medio ambiente
- Lo que no se ve de una emergencia
- Planeta Futuro