_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

China también quiere conquistar el espacio

La potencia asiática quiere llegar a la Luna en 2030, además de explorar la cara oculta con un rover el año que viene y recoger muestras lunares en 2025

La Luna y la Tierra fotografiadas en 2014 por la anterior sonda lunar china, con la que se ensayó la cápsula de reentrada en la atmósfera. Administración Nacional China del Espacio - CNSAVídeo: EPV
Rafael Clemente

Dicen que a principios de los años 60 alguien preguntó a von Braun qué pensaba encontrar cuando llegase a la Luna. “Rusos”, respondió. Hoy, la misma pregunta podría encontrarse una respuesta diferente: “Chinos”

Los actuales planes de la NASA contemplan un vuelo a Marte a partir del 2030, precedido de algunas –pocas- misiones orbitales lunares o de exploración de un asteroide cercano a la Tierra. Si se encuentra, porque parece que no hay muchos que se pongan razonablemente a tiro. Eso sitúa un posible alunizaje no antes del 2025 o, teniendo en cuenta los problemas presupuestarios y el retraso en la construcción de la nave Orión, bastante más tarde.

Más información
Un lago en Marte como los de la Tierra
Juno muestra los polos de Júpiter por primera vez

China acaba de hacer público su intención de intentar un desembarco en la Luna hacia 2030.

El programa espacial chino resulta impresionante, más aún cuando se está llevando a cabo apoyándose exclusivamente en sus propios medios, sin apenas cooperación internacional. En particular, han conseguido grandes éxitos en la exploración de la Luna mediante sondas automáticas. La última, la Chang’e 3, llegó allí en diciembre de 2013. Hacía treinta y siete años que nadie lo conseguía.

La Chang’e 3 depositó en la Luna el “Yutu” o “Conejo de jade”, un pequeño vehículo autónomo que recorrió unas cuantas decenas de metros, transmitiendo fotografías y analizando el terreno. Aunque un fallo mecánico lo inmovilizó durante su segundo día lunar (42 días terrestres) las comunicaciones se mantuvieron durante dos años y medio: un auténtico récord para un vehículo en un entorno tan hostil.

Con el éxito del “Yutu” se cerraba la segunda fase del programa de exploración lunar china. Pero se habían construido dos ejemplares, por si uno fallaba. ¿Qué hacer ahora con el otro? Pues aprovecharlo para una misión sin precedentes: Enviarlo a explorar una región en la cara oculta de la Luna.

La Agencia Espacial China ya está modificando ese rover con la intención de lanzarlo el año próximo. La operación supone retos insólitos, puesto que el terreno de la cara oculta, casi desprovisto de grandes llanuras, es mucho más abrupto

La Agencia Espacial China ya está modificando ese rover con la intención de lanzarlo el año próximo. La operación supone retos insólitos, puesto que el terreno de la cara oculta, casi desprovisto de grandes llanuras, es mucho más abrupto. Habrá que refinar su sistema de aterrizaje autónomo. Además, para asegurar el enlace por radio, hará falta lanzar un satélite auxiliar de comunicaciones. La idea es colocarlo en el punto de Lagrange 2, a 60.000 kilómetros al otro lado de la Luna, donde podrán verlo tanto el vehículo como las estaciones de seguimiento en la Tierra.

Entretanto, el próximo mes de noviembre, China pondrá en marcha la tercera fase de su programa con el lanzamiento del Chang’e 5 (el 4 es el que irá destinado a la cara oculta, que volará más tarde, con la consiguiente inversión en su numeración). El objetivo esta vez es mucho más ambicioso: Obtener una muestra de material lunar.

Hasta ahora, solo los Estados Unidos y Rusia poseen muestras de nuestro satélite. Los primeros, casi cuatrocientos kilos, recogidos por los propios astronautas; Rusia, unos 300 gramos que trajeron de regreso tres sondas automáticas entre 1970 y 1976. China pretende obtener unos dos kilos.

La operación es muy complicada, ya que el retorno de las muestras no se hará despegando directamente desde la Luna con destino a la Tierra. Por el contrario, la pequeña cápsula portadora deberá entrar primero en órbita lunar, reunirse y atracar con otra nave mayor que la estará esperando en órbita, transferir las muestras a una cápsula de retorno aerodinámica y emprender el viaje de regreso. En esencia, un plan similar al que se utilizó durante el programa Apollo, salvo que entonces había astronautas a bordo y esta vez, toda la operación deberá ser ejecutada por robots.

Hace casi tres años, China ya hizo un ensayo de la cápsula de retorno de muestras lunares. Se trata de un diseño muy semejante a las naves tripuladas tipo Soyuz que normalmente utilizan los astronautas chinos, aunque bastante más pequeña

Hace casi tres años, China ya hizo un ensayo de la cápsula de retorno de muestras lunares. Se trata de un diseño muy semejante a las naves tripuladas tipo Soyuz que normalmente utilizan los astronautas chinos, aunque bastante más pequeña. Las implicaciones son claras: Si puede resistir una reentrada desde distancias lunares, ese mismo diseño, ampliado, podría llevar y traer una tripulación humana. El objetivo del 2030 no parece tan descabellado.

Hoy por hoy, la mayor incógnita parece estar en los cohetes. La Chang’e 5 despegará a bordo del nuevo cohete Larga Marcha 5, el más potente de la familia de lanzadores chinos, comparable a los Protón rusos o los Delta pesados americanos. Este vehículo podría utilizarse para una eventual misión tripulada hacia la Luna, eso sí, lanzando los diferentes componentes por separado y reuniéndolos en el espacio.

Pero los planes chinos incluyen otro modelo mucho más ambicioso: el Larga Marcha 9, capaz de enviar 50 toneladas de una sola tacada hacia la Luna (la nave Apollo completa pesaba unas 45 toneladas). Con un tanque central de diez metros de diámetro más cohetes aceleradores a sus costados, el Larga Marcha 9 sería similar al Saturno 5 americano, al fallido N1 lunar ruso o al SLS que prepara la NASA. Fecha prevista para el primer vuelo: Finales de 2025. Y visto el historial de éxitos que acumula China en el espacio, no es descartable que los próximos hombres en pisar la Luna hablen mandarín.

Rafael Clemente es ingeniero industrial y fue el fundador y primer director del Museu de la Ciència de Barcelona (actual CosmoCaixa).


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafael Clemente
Es ingeniero y apasionado de la divulgación científica. Especializado en temas de astronomía y exploración del cosmos, ha tenido la suerte de vivir la carrera espacial desde los tiempos del “Sputnik”. Fue fundador del Museu de la Ciència de Barcelona (hoy CosmoCaixa) y autor de cuatro libros sobre satélites artificiales y el programa Apolo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_