_
_
_
_
EVOLUCIÓN HUMANA

El blanco de los ojos nos hace humanos

El color de la esclerótica es una característica que diferencia a los humanos de otros primates y les otorga una capacidad particular de comunicación

Las señales visuales son un factor clave en la comunicación humana desde la niñez.
Las señales visuales son un factor clave en la comunicación humana desde la niñez.getty

Hace medio millón de años, una explosión en la población de monos se convirtió en una amenaza para nuestros ancestros. Aquellos animales se convirtieron en una competencia por la fruta y los homínidos tuvieron que buscar nuevas fuentes de alimentación fuera del alcance de los recién llegados. Entonces, bajo presión, los individuos más dotados para la cooperación, que permitía cazar animales como los antílopes, comenzaron a prosperar. Después, gracias a las colaboraciones puntuales, los vínculos se fortalecieron y la dependencia entre los miembros del grupo se incrementó, avanzando en la construcción de sociedades con las tareas cada vez más divididas. A partir de ese momento, la capacidad para poner juntas las cabezas se convirtió en una cualidad que identifica a los humanos y les proporciona su poder.

Esta es una de las hipótesis que plantean cómo aparecieron unos animales tan peculiares como los humanos, capaces de superar, al menos temporalmente, la competencia que suele marcar la vida de casi todas las especies para embarcarse en descomunales proyectos de colaboración como las guerras o la secuenciación de su propio genoma.

Humanos y chimpancés cambian el tamaño de su pupila en respuesta al cambio del que tienen enfrente

Pero antes de convertirse en la especie más poderosa que ha pisado la Tierra, los ancestros de los humanos transitaron un camino evolutivo peligroso en el que sobrevivieron a transformaciones que parecían poco sensatas. Una de ellas es el menor tamaño de los colmillos o los músculos si se compara con nuestros parientes vivos más cercanos, los chimpancés.

Hace unos años, el descubrimiento de Ardi, un homínido que caminaba erguido y tenía los colmillos pequeños y poco afilados, planteó que hace más de cuatro millones de años la selección natural había favorecido a machos menos violentos, más proclives a la cooperación y a colaborar en el cuidado de las crías.

En una línea similar se podría interpretar la aparición de un rasgo físico que se considera relevante en el florecimiento de nuestras habilidades sociales. La esclerótica blanca, el blanco del ojo, es un rasgo fundamentalmente humano. Aunque otros primates, como los gorilas, tienen una parte blanca en sus ojos, indicio de que esta característica pudo surgir de forma progresiva, la humana es la especie en la que esta característica es la norma.

La evolución favoreció a humanos más proclives a la cooperación aunque más débiles en apariencia

Para una especie que cace en solitario o en la que la cooperación es menos necesaria, ese blanco de los ojos puede ser una desventaja. Ese color no es un buen camuflaje contra un entorno oscuro y, además, los ojos humanos dejan ver la dirección de la mirada e incluso las intenciones del que mira. Sin embargo, cuando en la estrategia de supervivencia tiene mayor relevancia la cooperación con los otros, esos ojos enmarcados en un fondo claro, que son una ventana a la mente de su propietario, pueden convertirse en una herramienta que favorece el bien común.

Esta teoría, fue planteada por primera vez por los investigadores japoneses Hiromi Kobayashi y Shiro Khoshima. Después, otros científicos, como Michael Tomasello, del instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), avanzaron en el análisis de la función particular de este rasgo en los humanos. Comparando a nuestra especie con otros primates, se observó que los gorilas o los chimpancés siguen la mirada viendo los movimientos de la cabeza y no lo de los ojos y solo los humanos siguen la mirada independientemente de si la cabeza se mueve o no.

Otros investigadores, como Tobias Grossmann, también del Max Planck, tratan de explicar cómo pudo surgir la comunicación a través de la mirada. “Las señales visuales funcionan especialmente bien en interacciones cercanas sin contacto físico, características de muchas actividades humanas de colaboración”, explica. “En comparación con las señales vocales, la coordinación a través de la vista tiene la ventaja de ser silenciosa, haciendo que sea ideal para la comunicación en actividades de grupo como la caza o la recolección, cuando existe riesgo de ser detectados por las presas o por otros depredadores”, concluye.

La capacidad para compartir intenciones es una de las claves del éxito de los humanos

La importancia de la comunicación visual en la cooperación entre humanos también se pudo desarrollar como un mecanismo de defensa. Grossmann y otros han mostrado que somos capaces de detectar el miedo al mirar a los ojos de nuestros congéneres, incluso si no somos conscientes de que exista ninguna amenaza. Esta cualidad supone una importante ventaja a la hora de identificar situaciones de riesgo tan rápido como sea posible. Desde un punto de vista de la empatía en general, que también es una herramienta importante en la construcción de vínculos sociales, investigadores como Mariska Kret, de la Universidad de Ámsterdam, han observado que tanto los humanos como los chimpancés imitan de manera inconsciente el tamaño de la pupila de su interlocutor. En este tipo de interacciones, una esclerótica blanca reforzaría el efecto.

Los ojos son una herramienta fundamental en el funcionamiento social de los humanos que ha surgido de transformaciones biológicas a lo largo de millones de años. En ese tiempo, se han incorporado incluso señales hormonales, como las que envía la oxitocina para modular nuestras respuestas inconscientes a las miradas de otros. Muchos de esos cambios habrían parecido en principio una forma de hacernos más débiles, al menos como individuos, pero el hecho de que hayan persistido sugiere que lograron justo lo contrario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_