Necesitamos una nueva revolución para vencer al VIH
La coordinadora médica de MSF en Malawi propone acercar el tratamiento a los pacientes
La semana pasada, el epicentro de la mayor pandemia de nuestro tiempo se trasladó a Melbourne (Australia). Los expertos se reunieron para encontrar maneras de cortar las muchas cabezas que tiene el monstruo del sida: cómo evitar 1,6 millones de muertes cada año; cómo asegurar que ningún niño nace con el VIH; cómo llevar el tratamiento antirretroviral (ARV) a los 16 millones que lo necesitan y aún no pueden acceder a él. En pocas palabras, cómo aumentar los esfuerzos contra el VIH para que el notable progreso de los últimos 20 años se traduzca algún día no muy lejano en la erradicación de la enfermedad.
Pero es más fácil decirlo que hacerlo, porque el mayor esfuerzo en salud pública que la humanidad haya hecho jamás se lleva a cabo en países africanos cuyos débiles sistemas de salud no pueden hacer frente a la tarea. En Malawi, donde estoy actualmente, dos tercios de los puestos de trabajo en el sector sanitario están vacantes por falta de médicos, enfermeros y técnicos de laboratorio. En Kinshasa, República Democrática de Congo (RDC), uno de cada diez pacientes VIH-positivos muere en los dos días posteriores a su ingreso en la clínica de MSF, porque llegan demasiado enfermos para beneficiarse del tratamiento ARV que hasta ese momento no han podido encontrar. Y lo más triste de es que esto ocurre con una enfermedad que puede convertirse en crónica si se toman los ARV cada día, ¡y que es tan manejable que la leyenda del baloncesto Magic Johnson ha vivido con ella durante 24 años!
Cualquier persona con el VIH, gracias a los enormes progresos hechos en los últimos años y a los tratamientos existentes, puede hacer una vida completamente normal. Y además, con un doble beneficio: una persona que comienza el tratamiento precoz del VIH tiene un 96% menos de probabilidades de transmitir el virus a otros. Si todo el mundo estuviera bajo tratamiento, estaríamos cerca de poder acabar con esta pandemia.
En este momento, lo que necesitamos es una nueva revolución en cómo damos la asistencia médica. De lo contrario, el extraordinario avance en el número de personas que han iniciado el tratamiento con ARV se perderá, y no lograremos nuestro objetivo de detener el sida.
Los modelos de atención comunitaria son una de las herramientas más prometedoras que tenemos, ya que responden a las realidades donde de pandemia golpea más duro. Una persona cuyo tratamiento antirretroviral funciona bien no necesita ir a la consulta del médico cada mes: sólo necesita tomar una píldora al día para seguir adelante con su vida. Así que, ¿por qué no acercar el tratamiento al paciente, en lugar de obligarle a llegar hasta donde están los medicamentos? ¿Por qué no dejar que los propios pacientes se organicen en grupos de ayuda y sólo uno de ellos vaya a recoger los medicamentos para todos? Es una idea muy simple, pero lo cambia todo. Las experiencias de Médicos sin Fronteras (MSF) con diferentes tipos de modelos comunitarios de atención han mostrado una reducción importante en la carga que supone la enfermedad para los pacientes, a la vez que permite a los trabajadores sanitarios iniciar a más personas en ARV y dedicar su precioso tiempo sólo para aquellos más enfermos.
La mejoría en el paciente es espectacular. Antes, un tercio de las personas en ARV dejaba el tratamiento en algún momento durante los tres primeros años. Habitualmente, tenían que elegir entre su salud a largo plazo y su supervivencia económica a corto plazo. Imagine que usted es una mujer embarazada VIH-positiva en Lesoto. Si su vecino no puede llevarla hasta la clínica más cercana en su poni, deberá caminar durante horas a través de montañas cubiertas de nieve a recoger sus medicamentos para el siguiente mes. Si no va, su bebé puede nacer con el VIH. Imagine que usted es un minero en Mozambique. Si se toma un día libre de trabajo cada mes para hacer cola durante horas antes de obtener sus medicamentos, las posibilidades de que le despidan aumentarán rápidamente. Así que no irá, porque sus hijos tienen que comer todos los días y eso es en realidad lo más importante para usted.
Sin embargo, más del 90% de los pacientes de MSF que pertenecen a diferentes modelos comunitarios de atención en Mozambique, Sudáfrica e incluso en RDC, un país donde los resultados del tratamiento del VIH son especialmente preocupantes, aún permanecían en los programas de atención después de dos a cuatro años de que lo iniciaran. La razón era simple: el tratamiento estaba más cerca de sus hogares.
Poner esto en práctica requiere una decisión valiente, una revolución en la forma en la que se organiza la atención en muchos países africanos. La primera revolución en la atención del VIH fue la reducción de precios de los medicamentos, haciendo que los ARV fueran accesibles para los países pobres. Llegaron a costar más de 10.000 dólares por paciente y año, y hoy no llegan a 100 gracias principalmente a la introducción de genéricos. La segunda revolución simplificó el tratamiento en sí a una sola pastilla al día con efectos secundarios mínimos. Mis pacientes necesitan ahora una tercera revolución, una revolución en la forma en la que se organiza la administra el tratamiento. Porque para que los pacientes se mantengan sanos y tengan un riesgo muy limitado de infectar a otros es necesario que sigan a rajatabla el tratamiento. Necesitamos una revolución que no desaliente los pacientes; que finalmente les permita seguir viviendo de manera positiva a pesar del VIH.
Dra. Daniela Belén Garone es coordinadora médica de MSF en Malawi.
MSF lanzó su primer programa de ARV en 1999 y actualmente trata a 210.000 pacientes en 23 países en todo el mundo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.