_
_
_
_
EL PULSO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Todos no van a ser Mark Zuckerberg

Hay un submundo en el valle llamémosles almas en pena que flotan en el limbo de las rondas de financiación

Karelia Vázquez
Solo las ideas de unos pocos triunfarán.
Solo las ideas de unos pocos triunfarán.ÁLVAREZ (GETTY)

La historia la escriben los vencedores. Por eso Silicon Valley es el sitio de los millonarios menores de 30 con intelecto para cambiar el mundo desde un MacBookPro –hay cosas que no se consiguen desde un PC–.

Pero hay un submundo en el valle, no digamos de perdedores, llamémosles almas en pena que flotan en el limbo de las rondas de financiación. Lo conforman genios llegados de todas partes para buscar su oportunidad, y codearse con otros nerds. Porque entre nerds se decide el futuro, el resto somos basura genética. Todos creen que su idea es disruptive porque quien no aspire a la disrupción no merece pisar San Francisco. Son aspirantes a emprendedores, el peldaño más bajo de Silicon Valley, fundadores de startups sin clientes. Chicos de 20 entregados al insaciable dios de las startups, una deidad que pide sangre joven.

Conocí a algunos en una Hackers House de SOMA (San Francisco) mientras ayudaba con la mudanza a mi amigo Nick. Estuve cuatro horas y nunca cambiaron de actividad: aporreaban sus ordenadores sin hablar. Era un piso reconvertido en hostal para estancias de entre cuatro semanas y dos años.

Nick, programador y antiguo empleado de la NASA, hubo de superar tres en ma con un experto que evaluaba la viabilidad de su proyecto. Los aspirantes no techies son rechazados sistemáticamente por la capitana, una chica que me aclaró: “En realidad no rechazamos a nadie, solo le hacemos muchas preguntas hasta que desisten”.

Por 40 dólares por noche, Nick alquiló una litera en una habitación compartida con 10 personas. Era feliz. El trastorno de compartir ducha, lavadora y retrete se diluía ante el plan de estar bien acompañado, en términos intelectuales. Un mes después se refería a su comuna como si fuera la Universidad de Stanford: “La estimulación intelectual es única. Hay que rodearse de la gente correcta si realmente pretendes cambiar el mundo”.

Al poco tiempo fue evidente que los compañeros de Nick pasaban la fase más traumática de una startup, conocida como Series A crunch. Después de un año habían conseguido algún dinero, 500.000 dólares, lo suficiente para desarrollar el producto, pero ahora ningún inversor potente ponía los millones –“the real money”– para seguir adelante. La consecuencia es “un cruel goteo de prometedoras startups que no van a ninguna parte”, según TechCrunch. Un informe de CB Insights asegura que más de mil acabaron así sus días en 2013.

En la habitación de Nick todos debían dinero y aparentaban diez años más. Alguno sufría ataques de ansiedad. En tres meses habían mandado miles de correos electrónicos y asistido a cien reuniones con potenciales inversores de las que volvían con las manos vacías. Muchos ya habían tenido que despedir a su único empleado. Mi amigo estaba empezando. Todavía le hacía ilusión conseguir 500.000 dólares.

“Aquí es fácil más que nunca conseguir medio millón, lo difícil es cinco millones”, explica a Wired Paul Martino, fundador de Bullpen Capital. “Los cinco millones que en 1999 iban a una empresa de 10 personas se dividen ahora entre 10 startups”. Según Martino esto es otra burbuja: “No de dinero como en 1999, sino de startups que no deberían estar naciendo”. En su opinión, lo mejor para un novato como Nick es no conseguir esos primeros miles de dólares y volver a su trabajo de ingeniero, con menos ambición pero más alegría, y sin quedarse atrapado un año más en el limbo.

Un limbo que garantiza de modo orgánico el éxito de Silicon Valley. Una masa crítica sacrificada para que unas cinco empresas zarandeen el mundo. Alex Payne, un exingeniero de Twitter, opina que estas startups representan “una fuerza de trabajo montada por grandes inversores que corren con sus gastos mínimos para que no desaparezcan, pero que nunca las dejarán ser autónomas”. Unos pocos se harán millonarios, el fracaso del resto es una cuestión de diseño.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karelia Vázquez
Escribe desde 2002 en El País Semanal, el suplemento Ideas y la secciones de Tecnología y Salud. Ganadora de una beca internacional J.S. Knigt de la Universidad de Stanford para investigar los nexos entre tecnología y filosofía y los cambios sociales que genera internet. Autora del ensayo 'Aquí sí hay brotes verdes: Españoles en Palo Alto'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_