_
_
_
_
MUNDOS DEL FIN DEL MUNDO / 5

Montañas del océano

En el Atlántico Sur hay un archipiélago perdido, conocido como Georgias del Sur Se trata de un lugar de leyenda, donde yace el valiente explorador británico Ernest Shackleton

Hubo un día en el que este montón de edificios medio derruidos y devorados por la herrumbre y el salitre acogió a miles de personas; hombres rudos del norte de Europa unidos en una peculiar república dedicados a la caza y procesamiento de cetáceos, elefantes marinos y en realidad cualquier animal del que se pudiese obtener algún beneficio. Llegaron hasta este archipiélago perdido en el Atlántico Sur y cercano a la Antártida conocido como Georgias del Sur, en busca de fortuna y suerte. Algunos solo encontraron una silenciosa sepultura a la puerta del fin del mundo. Deambulo entre almacenes y barracones abandonados, acompañado por el silencio y esa triste desolación que envuelve estos lúgubres esqueletos de un pasado esplendoroso. Hoy algunos de estos edificios están siendo desmontados como trastos inútiles para recuperar sus elementos más contaminantes o valiosos.

Camino por este poblado fantasma, rodeado de ausencia, tratando de imaginar cómo debía ser en sus mejores tiempos: un bullicioso paisaje de chimeneas humeantes y barcos balleneros o de transporte por el que pululaban marineros curtidos en los peores mares imaginables. Era la gente más dura que vio estas islas, “perros viejos, de rostro arrugado y marcado por las tormentas de medio siglo”, como describieron a los trabajadores de estas factorías que durante más de un siglo, en los tiempos en los que la grasa de ballena iluminaba el mundo, se dedicaron a despiezar los colosos del mar, entre los que se encontró el animal más grande jamás cazado en la historia: una ballena azul de más de 33 metros de largo. En los ratos de ocio disfrutaban de cine, con las últimas novedades de películas que llegaban de Argentina y de Europa, piano y campeonato de fútbol propio.

De todo eso hace cincuenta años. Desde entonces, Georgias fue abandonada y hoy solo viven un puñado de científicos y algunos funcionarios al servicio de su majestad británica. A nosotros quien nos da la bienvenida es la cartera de las Georgias –y conservadora del museo local–, que nos ofrece amablemente enviar una carta a casa con uno de los muy apreciados sellos de las Georgias. La verdad es que necesitaríamos más de una postal para contar la singladura de cinco días en velero que nos ha traído hasta aquí desde las islas Malvinas. Han sido unos 1.300 kilómetros hacia el Este, que han sido de todo menos placenteros por gentileza de un mar brutal y peligroso debido, sobre todo, a los icebergs a la deriva que escapan de la cercana Antártida. Por fortuna para los que hemos acumulado muchas razones para no simpatizar con el océano, ya pisamos tierra firme y lo primero que hacemos es rodear caminando la bahía de Grytviken y acercarnos al cementerio local para visitar una tumba. Hemos llegado hasta aquí siguiendo las huellas de un ilustre explorador británico, Ernest Henry Shackleton. Rodeada de montañas que parecen protegerla, destaca una tumba rematada por una roca de granito escocés sobre la que figura una frase del escritor romántico Robert Browning: “Yo sostengo que un hombre debe luchar hasta el final por el precio en el que ha fijado su vida”.

Un retrato de Ernest Shackelton.
Un retrato de Ernest Shackelton.

Me pregunto, me lo he preguntado muchas veces antes, cuál es el precio en el que cada uno fija su vida. Cuál es el que estamos dispuestos a pagar, el que yo mismo estoy dispuesto a pagar y cuál es el que ya he pagado. Los amigos que he perdido, los afectos que se quedaron en el camino, las ausencias y, a cambio, las alegrías que he compartido en los lugares más remotos y grandiosos del planeta. Como este en el que me encuentro ahora. No hay muchas personas, como la que está aquí enterrada, que hayan hecho honor a este hermoso epitafio, escribiendo algunas de las páginas más asombrosas de la exploración. Son páginas llenas de honestidad, de heroísmo, de solidaridad, de lucha por la supervivencia en el territorio más inhóspito y salvaje de la Tierra. Shackleton fue enterrado aquí en 1922, tras morir a causa de un infarto el mismo día en que regresó a esta bahía. Estaba durmiendo en el barco que le llevaba de vuelta a la Antártida, el continente al que había entregado su vida y en el que tan solo seis años antes había protagonizado una de las aventuras de supervivencia más asombrosas, que tuvo precisamente en las Georgias un no menos increíble final. Y precisamente he llegado hasta aquí con un grupo de amigos para rememorar esta gran aventura. Durante muchos años he estudiado la vida y el ejemplo de estos pioneros de la exploración polar, de su etapa más heroica, cuando los espacios en blanco de los mapas eran el mejor lugar para perderse. Por ellos hemos cruzado medio mundo y navegado por mares tormentosos, hasta llegar aquí, donde surgen del fondo del mar las Montañas del Océano, como también es conocido este archipiélago austral.

En cuanto la meteorología nos da un respiro, dividimos nuestro escuálido equipo y partimos hacia nuestros primeros objetivos en Georgias. Se trata de la bahía de San Andrés, con una de las congregaciones de pingüinos rey más importante del mundo y el monte Paget, de 2.934 metros, que ostenta el pomposo título de “montaña más alta de Gran Bretaña”. Mientras un grupo nos trasladamos a filmar la pingüinera, cuatro compañeros tratarán de realizar una escalada muy rápida. El Paget es una montaña que refulge como un pedazo de mármol y es la cumbre más alta de San Pedro, la mayor de las islas que componen el archipiélago de las Georgias. Fue bautizada así por sus descubridores en 1753, los tripulantes del buque español León, que sin embargo no llegaron a desembarcar. Sabemos que la escalada del monte Paget es muy seria y exige un grado de compromiso muy elevado. Solo cuenta con cuatro ascensiones, y el clima detestable de Georgias, aún peor que el de la Patagonia o Tierra de Fuego, es su mejor defensa. Desembarcamos a nuestros compañeros en la bahía Cumberland Este y les ayudamos a colocar el campo base al borde del mar. Es un paisaje abrumador. Presenta la pureza del mar y la belleza grandiosa de las montañas de hielo. La soledad en la que se encuentra la isla, la imposibilidad de realizar una evacuación, los peligros objetivos, en forma de aludes y mal tiempo, le dan un carácter excepcional a esta escalada que afrontan Ferran Latorre, Iñaki San Vicente, Juan Vallejo y José Carlos Tamayo. Son cuatro de los mejores alpinistas españoles que conozco. Utilizando esquís y trineos atraviesan el glaciar Nordenskjöld para montar su único campo de altura a 1.150 metros de altitud, al pie de la pared. Cuando llegan hace un viento muy fuerte, que incluso a veces les tira al suelo, pero inusualmente cálido. Esa noche llueve torrencialmente. Cuando cesa el aguacero, se ponen en marcha hacia la cumbre. Saben que el tiempo del que disponen es muy corto, por lo que no utilizan la cuerda. Es un terreno delicado, de esos que no permiten un descuido o un resbalón. Poco a poco, el tiempo se va deteriorando y antes de llegar a la cumbre les alcanza de lleno una nueva tormenta. Acaban de lograr la quinta ascensión de esta montaña. La última vez que se alcanzó esta cumbre fue hace diez años.

Enseguida comienzan un descenso que intuyen terrorífico. A ciegas, debido a la ventisca, y encordados, por los golpes de viento, tratan de encontrar las referencias de la subida. Descienden poco a poco, con la amenaza del abismo siempre aguardando el mínimo tropiezo. Llegan de regreso al campo 1 a las nueve y media de la tarde. Han tardado más en bajar que en subir y sin duda todos son conscientes de que ha sido mucho más peligroso el descenso. Sin apenas tiempo se refugian en las tiendas mientras fuera arrecia la tormenta. Las ráfagas de viento son fortísimas y en la bahía donde estamos anclados tenemos rachas de 90 kilómetros por hora. Así aguantan hasta el mediodía, cuando constatan que, debido a la nieve acumulada sobre las tiendas que amenaza con aplastarles, tienen que ponerse a excavar una cueva de hielo donde refugiarse.

El glaciar de Nordenskjöld con el monte Paget al fondo.
El glaciar de Nordenskjöld con el monte Paget al fondo.

A la mañana siguiente nieva un poco, pero no sopla el viento, por lo que deciden bajar. Es su última oportunidad. Sacan las palas y tratan de recuperar parte del equipo que se ha quedado en las tiendas, que yacen aplastadas bajo dos metros de nieve. Su única opción es una retirada a la desesperada. Se ponen en marcha con lo que han podido rescatar: seis esquís, tres bastones, dos trineos y una cuerda para los cuatro. El resto se ha perdido enterrado bajo la tremenda nevada. Al principio tienen que ir navegando con el GPS, atados con la cuerda, sorteando grietas y dejándose guiar por la intuición, improvisando un camino que esperan no les lleve a la nada. Sepultadas bajo un manto blanco han quedado todas las referencias que han tomado a la subida. Pero, por fin, exhaustos, alcanzan el campo base a las cuatro de la tarde.

Cuando la incertidumbre ya comenzaba a inquietarnos, por fin sonó el teléfono de nuestro barco. “Hemos subido al monte, pero hemos vivido una aventura impresionante en la bajada. Aún tenemos metido el miedo en el cuerpo”. Una afirmación así en boca de alguien con la experiencia de mis amigos de tantas expediciones, habitualmente tan parcos a la hora de emplear adjetivos calificativos, nos hizo comprender lo que acababan de vivir. Sin embargo, cuando estuvimos de nuevo juntos, brindando por una de las cumbres más difíciles que hemos hecho, como siempre, la primera pregunta que surgió fue: ¿cuándo volveremos a esta isla del fin del mundo para intentar alguna cumbre más?

Es una pregunta fácil de contestar. Estos lugares de infinita belleza no se agotan en una expedición. En ellos encontramos la vida y en unas semanas volveremos a seguir las huellas de Shackleton, uno de esos hombres que hoy es estudiado como el prototipo del líder capaz, eficiente, emocional, que hizo que sus hombres le siguieran al fin del mundo. Ernest Shackleton fue contemporáneo de los grandes exploradores polares como Amundsen o Scott, con quien llevó a cabo un intento fallido de llegar al Polo Sur geográfico a principios del siglo XX. Mientras que tras la mirada de Amundsen se adivina la ambición casi desmedida, el orgullo y la altivez del vencedor y en la de Scott hay una mezcla de tozudez y honor militar desfasado, en la de Shackleton solo se vislumbra serenidad y humanidad a partes iguales. Fue el líder que siempre veló por su gente, que supo transformar una historia de patético heroísmo –como la de Scott, que condujo a sus hombres a una muerte segura– en una historia ejemplar, de vida. Esa fue su grandeza. Para atravesar la Antártida de costa a costa, pasando por el Polo Sur, al parecer, aunque no es seguro, había puesto un anuncio en la prensa que decía: “Se buscan hombres para viaje arriesgado. Paga pequeña, frío intenso, largos meses en completa oscuridad, peligro constante. Regreso no asegurado. Honor y reconocimiento en caso de éxito”.

"Hemos subido al monte, pero hemos vivido una aventura impresionante en la bajada"

Los hombres que reclutó le pagaron con lo mejor que puede ofrecer una persona: la lealtad. Le siguieron literalmente al fin del mundo. Fue “El Jefe”, con mayúsculas, casi un título nobiliario cuando salía de la boca de aquel puñado de hombres excepcionales. Durante dos años, mientras Europa se desangraba en la Primera Guerra Mundial, y tras ver cómo su barco, el Endurance (Resistencia), era literalmente triturado por los hielos, Shackleton y sus 27 compañeros vivieron sobre témpanos a la deriva. Luego se lanzaron al mar en tres frágiles chalupas tratando de escapar de la prisión blanca en la que se había convertido para ellos el continente helado que ni siquiera habían llegado a pisar. Lograron llegar a la isla Elefante, al norte de la península Antártica, donde se refugiaron. Pisaban tierra firme después de dieciséis meses atrapados por los hielos, pero seguían igual de perdidos. Sabían que nadie en su país, enfrascado en la Primera Guerra Mundial, estaría preocupado por ellos y que nadie iría a rescatarles, así que Shackleton eligió a cinco hombres para acompañarle en una intentona, con todo el aspecto de suicida, de alcanzar Georgias del Sur. Era el único lugar donde podían pedir auxilio. Y para ello solo contaban con una de sus pequeñas chalupas, bautizada como James Caird, la pericia como navegante de Worsley, su capitán, y el coraje de todos para sobrevivir en uno de los peores mares del planeta. La distancia a salvar era tan enorme, unos 1.500 kilómetros, que una equivocación de un solo grado en el rumbo y se hubiesen perdido en las heladas aguas del Atlántico Sur.

Fue casi un milagro irrepetible. Para las generaciones posteriores quedaría como uno de los viajes más heroicos e imposibles llevados a cabo. Llegaron al límite de la supervivencia. Sin embargo, debido a los vientos dominantes, habían tenido que ir a desembarcar a la vertiente opuesta de donde se encontraban las factorías balleneras. Entre ellos y la salvación, la de ellos y el resto de sus compañeros que esperaban en la isla Elefante, se levantaba un muro de montañas, glaciares y escarpaduras. Una geografía desconocida por los tres hombres (en la playa dejaron a dos que estaban tan enfermos que no podían ni ponerse en pie y otro compañero a su cuidado) que se lanzaron a cruzarla a sabiendas de que era su única oportunidad. De aquella travesía histórica habían pasado casi cien años, pero seguía viva en nuestro recuerdo. Seguir las huellas de Shackleton, Worsley y Crean era el principal reto que nos había traído a las Georgias.

Un elefante marino y un pingüino rey son los únicos testigos del inicio de nuestra travesía de la isla de San Pedro. Somos cinco arrastrando cada uno un trineo con todo lo necesario para esta travesía. Partimos de la bahía Posesión, llamada así porque fue precisamente aquí donde, en 1775, desembarcó James Cook dando el nombre de Georgias al archipiélago, en honor del rey Jorge III. Poco a poco vamos dejando atrás la costa, hoy convertida en un auténtico santuario de vida natural, un paraíso de aves, pingüinos, petreles, albatros, y el lugar donde se calcula que el 50% de la población mundial de elefantes marinos tiene su territorio de reproducción. También se pueden avistar renos, que introdujeron los marineros noruegos, lobos marinos, focas de todo tipo y ballenas.

La factoría abandonada de Stromness.
La factoría abandonada de Stromness.

Nuestra marcha, siguiendo las huellas de Shackleton y sus dos compañeros, se va a desarrollar sobre glaciares, anfiteatros helados, collados y bahías repletas de vida animal. Una aventura que merece situarse entre las más bellas travesías del mundo. Por el ambiente desolado y salvaje que se respira en esta isla perdida en medio del Atlántico Sur; por el compromiso que exige el acometerla, ya que un rescate desde el exterior es imposible; por la experiencia en marcha sobre glaciares y en navegación que se precisa, y porque, en definitiva, en pocos lugares como en este un montañero se siente transportado al centro de la historia polar, a una de las aventuras más heroicas y ejemplares que se han desarrollado en las regiones polares. Cada vez que la ventisca nos golpeaba y la niebla nos hacía sentirnos perdidos; cada vez que afrontábamos una dura pendiente de nieve o nos lanzábamos ladera abajo tratando de dominar los trineos, dudando sobre quién arrastraba a quién, pensábamos en aquellos hombres disminuidos por casi dos años de penalidades sin cuento, sin apenas medios, enfrentándose a estos mismos obstáculos. Era tal su estado de debilidad que sufrieron alucinaciones, todos ellos “sintieron” la presencia de una cuarta persona que les estaba acompañando. Shackleton lo explicaría gráficamente: “Durante esa larga y extenuante marcha de treinta y seis horas por las montañas sin nombre y los glaciares de San Pedro, a menudo me pareció que éramos no tres, sino cuatro”. Sus dos compañeros confesaron haber tenido la misma impresión.

El siseo de los esquís es el único sonido que nos rodea mientras cruzamos el campo de hielo Murray. Atravesamos lenguas glaciares que caen al mar, derramándose en bahías intensamente azules, pobladas de témpanos de hielo inmaculadamente blancos, mientras la niebla se apodera del plató glaciar, y mis compañeros parecen fantasmas desapareciendo entre la niebla cuyos jirones se llevan los vientos del oeste. Son paisajes que, como las nubes, se desvanecen en segundos y parecen más sueños efímeros forjados por la imaginación que realidad atestiguada por los ojos. La misma sensación obtuve al descender a la bahía Fortuna mientras el viento huracanado nos zarandeaba y los aludes barrían nuestros pasos adueñándose de un territorio donde siempre somos pasajeros de paso. A cambio, ver anochecer o amanecer en esta bahía, que hace honor a su nombre, es una recompensa que hace llevaderos los sacrificios de la marcha, mientras oímos graznar a los jóvenes pingüinos rey llamando a los padres para que les procuren alimento. Sabemos que es nuestro último vivac en la isla y no queremos apresurarnos. Nada más comenzar nuestra marcha, unos ríos helados que descienden del glaciar König cortan nuestro paso. Los cruzamos descalzos, cargados como animales de tiro con nuestros trineos a la espalda. Luego ascendemos al collado desde donde Shackleton y sus dos compañeros pudieron oír las sirenas de las factorías llamando al trabajo. Después de tres largos días llegamos por fin a la bahía Stromness, una estación ballenera hoy en ruinas, solo habitada por algún elefante marino, pero que el 20 de mayo de 1916, cuando la avistaron Shackleton y sus dos compañeros, convertidos en fantasmas de carne y hueso, era un lugar lleno de actividad. Poco después, Shackleton movilizaría varios barcos y a la cuarta intentona arribaría a la isla Elefante rescatando al resto de su expedición. Este ejemplo único de solidaridad, coraje y tenacidad hizo que alguien que conoció a los tres grandes exploradores polares llegara a escribir: “Para una expedición científica, elegid a Scott; para un raid polar, a Amundsen. Pero cuando estés desesperado y perdido, reza porque te envíen a Shackleton”.

Yo pienso lo mismo. Nos abrazamos todos a la llegada al puerto de Stromness, donde nos esperan nuestros compañeros. Desde luego, con amigos así se puede ir al fin del mundo. Que, por cierto, no debe de estar muy lejos de aquí.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_