Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El metacáncer

Les recomiendo ‘Ebrio de enfermedad’, de Anatole Broyard. Si les apetece, está en la Feria del Libro de Madrid

Juan José Millás

Si eres inmortal, deberías leer este libro, Ebrio de enfermedad, de Anatole Broyard (Uña Rota). Si eres mortal, también, pero si eres un animal doméstico, devóralo, para comprender mejor a tu dueño, en el caso de que solo tengas uno. El hecho de que de todas las especies animales solo la nuestra sea capaz de despeñarse por las frases de una obra, golpeándose con cada uno de sus accidentes gramaticales hasta caer, con las piernas rotas, en una sima a la que no llega servicio de salvamento alguno, ese hecho, nos deja tan solos... Después de todo, ¿quién mejor que nuestro perro para compartir las impresiones de las últimas lecturas?

¿De qué trata Ebrio de enfermedad?, me pregunta el moscardón peludo que se asea sobre la pantalla de mi portátil. De un tipo, digo yo, al que la noticia de que tiene un cáncer de próstata le provoca un ataque de euforia coincidente con la caída de todos sus yoes anteriores al diagnóstico. Con la quimio, pierde los yoes al ritmo que el pelo, quedándose en un yo fundamental, una sustancia. Trata de la relación del enfermo con la enfermedad y con los médicos desde la perspectiva de un crítico literario, pues es a lo que venía dedicándose antes del cáncer, a la crítica. Al darse en su cuerpo el hecho literario de la enfermedad, decide entregarse a la autocrítica. Vale, dice el moscardón frotándose las patas.

Más que describir su cáncer, Broyard se dedica a escribirlo de forma minuciosa. Escribir un cáncer al tiempo que se reflexiona sobre él es como escribir una novela al tiempo de contar cómo se ha construido. Significa que Broyard convierte su cáncer en un metacáncer, una hazaña inédita en este género literario. El libro es muy corto, pero luego crece, como un tumor, o como un metatumor, y se convierte en una metamariposa. Está en la Feria del Libro de Madrid, por si les apetece.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_