Estudiantes de Bachillerato de Puerto Real recuperan su historia silenciada
Docentes y estudiantes del IES Manuel de Falla investigan los archivos del Consejo de Guerra de 1937 de su localidad, organizan una ruta guiada por los ‘lugares de la memoria’ y recrean en el escenario historias de víctimas de la represión franquista

En el curso 2020-21, docentes y estudiantes del IES Manuel de Falla de Puerto Real (Cádiz) se organizaron en un grupo de trabajo para investigar en materia de memoria histórica y difundir sus hallazgos entre la comunidad educativa.
En 2023, estudiaron el archivo del sumario de 1937 del Consejo de Guerra de Puerto Real, facilitado por José Luis Gutiérrez Molina, historiador y miembro del grupo de investigación ‘Historia Actual’ de la Universidad de Cádiz.
Resolvieron escribir el libreto de una obra de teatro documental sobre los acontecimientos ocurridos en las jornadas posteriores al golpe de Estado, en las que cientos de puertorrealeños fueron encarcelados o encausados.
Los datos biográficos de los encausados, recogidos en el sumario, se confrontaban con los testimonios de familiares recopilados por cronistas de Puerto Real e historiadores de la memoria histórica en la provincia de Cádiz.
A continuación, reproducimos parte de una de escena del guion teatralizado:
(De espaldas al público, sentado en una silla y frente a una máquina de escribir, un militar, con sorna y desprecio, lee en voz alta.)
“María Jesús Martínez García, alias ‘la Cota’, asistía a todas las manifestaciones extremistas con un pañuelo rojo al cuello. Alentaba a las masas. Dirigente del sindicato de mujeres de la CNT, participó en el saqueo de la iglesia y de la casa del cura. El carbón de la quema de los santos lo utilizó para guisar en su casa. Hermana de un desaparecido de ideas marxistas. Vida inmoral, sacrílega y destructora. Habitaba con un hombre que no era su marido, no siendo su unión religiosa. Aficionada a las bebidas alcohólicas.”

(A continuación, el personaje de María Jesús Martínez se dirige al público y expone su biografía.)
“Me conocen como ‘la Cota’. Estoy afiliada al sindicato de mujeres de la CNT en Puerto Real, junto con mi compañera Ana Cabello. Las dos participamos en las manifestaciones para reivindicar nuestros derechos como trabajadoras y como mujeres. (…) Vivo en la villa de Puerto Real junto a mi compañero. No estamos casados, pues pensamos que el amor no necesita papeles.
El día del golpe fascista estaba con otros compañeros y, al ver las columnas de humo en Cádiz, decidimos pasar a la acción. Nos dirigimos a la iglesia de San Sebastián y a la casa del cura. Allí vivían como reyes, mientras el pueblo pasaba hambre. (…) Días más tarde fui detenida y condenada a doce años y un día por auxilio a la rebelión.”
La elaboración del guion de la representación teatral, su interpretación, junto al diseño y la realización de una ruta por los ‘lugares de la memoria’ de Puerto Real forman parte de la respuesta pedagógica del IES Manuel de Falla al tratamiento curricular de la historia reciente de España, en este caso centrada en su localidad y en cumplimiento de lo establecido en la normativa curricular andaluza y en la Ley de Memoria Democrática.
“Recuperando Memoria”
Este es el nombre del grupo de investigación y divulgación, cuya labor es fortalecer la cultura de los derechos humanos y la consolidación de sociedades justas y democráticas.
“Era la manera de contribuir el profesorado, junto a las generaciones más jóvenes, a cerrar definitivamente las heridas de las víctimas, reparando su sufrimiento y el dolor añadido por la falta de reconocimiento.” Así lo describen en el texto que elaboraron para participar en el Certamen Nacional sobre Prácticas Escolares de Memoria Democrática, organizado por la Fundación CIVES, en el que fueron premiados.
“Recuperando Memoria” ha organizado un amplio abanico de actividades pedagógicas memorialistas. Entre otras, en 2021 y 2022, las exposiciones “El ADN de la Memoria” y “Todos los Nombres”, celebradas en el instituto con la colaboración de la asociación sevillana “Nuestra Memoria”. Previamente, realizaban en clase un trabajo de reflexión inicial que renovaban después de la visita.
En 2022 estudiantes desde tercero de la ESO hasta segundo de Bachillerato, junto con los grupos de ciclos formativos de Grado Medio y Superior, visitaron la fosa común Pico Reja (Sevilla) y la del cementerio de San José en Cádiz. Con este motivo, realizaron actividades programadas de observación y análisis, que ampliaron durante el recorrido por los “lugares de la memoria” en la ciudad de Sevilla.
Ese mismo año, participaron en las I Jornadas de Memoria Histórica y Democrática: “La herida es el lugar por donde entra la luz”, sobre la violación de los Derechos Humanos durante la dictadura franquista. Fueron dos días de actividades, charlas, coloquios y la proyección del documental “El silencio de otros. Algunos vecinos de la comunidad educativa del instituto compartieron historias de vida de sus familiares.
A lo largo del curso, realizaron entrevistas a los residentes en el Centro de Mayores y a trabajadores de la Sede de la CNT en Puerto Real.
En 2023, prepararon una jornada de puertas abiertas, que rotularon como “Historias de dignidad”. El alumnado de segundo de Bachillerato de la materia de Historia de España investigó las historias de vida de familiares represaliados durante el golpe militar y la dictadura franquista. Al final, se expusieron y fueron narradas en público por los propios estudiantes.
En abril de 2024, acudieron a una convivencia en el lugar de memoria de ‘La Sauceda’, visitando la ‘Casa de la Memoria’ en Jimena de la Frontera (Cádiz).

En el curso 2023-24, la actividad del grupo alcanzó su mayor nivel; fue entonces cuando decidieron investigar el citado sumario. La tarea estuvo precedida por una formación en metodología de la investigación, a cargo del historiador José Luis Gutiérrez. Además de contar con la colaboración de Francisca Ruano, archivera municipal e impulsora del espacio online “Historias de dignidad”, y el apoyo del Centro del Profesorado de Cádiz.
Puerto Real, la memoria que no se rinde
El grupo “Recuperando Memoria” y sus iniciativas evolucionan acompañados por una fuerte tradición del movimiento memorialista en Puerto Real, ligado al sindicato CNT y al Ateneo Republicano.
“Puerto Real, pueblo herido, gritando de dolor y penas, insultos de toda índole e intensidad dirigidos a los responsables del golpe, sus seguidores y los fusiladores, que nunca se pudo esperar que fuera tan sangriento y tan fríamente asesino”. Trigo Tronzado, crónica de José Casado.
Decisiones recientes de recuperación de la memoria histórica y democrática han contribuido a mantener esa tradición, consolidando en los puertorrealeños sentimientos de identidad y dignidad, como la apertura de la fosa común y la recuperación de los restos de más de 183 víctimas de la represión franquista en el cementerio de San Roque, durante los años 2014 y 2015.

La pertinaz tarea del Ayuntamiento y de los movimientos memorialistas de recabar, ordenar y difundir información sobre decenas de ‘desaparecidos’; la eliminación de referencias al franquismo en sus calles; el reconocimiento de su legado republicano; la recuperación de la memoria de las víctimas en la nomenclatura de trece calles del polígono de Casines; y la retirada de los honores que el municipio concedió a Franco durante la dictadura (Hijo Adoptivo y Medalla de Oro), son otros exponentes de esta tradición.
La historia a pie de calle y sobre el escenario
En la tarea desplegada, su metodología, contenido y, sobre todo, en sus pretensiones, es donde podemos observar el valor pedagógico innovador de las iniciativas formativas y divulgadoras del grupo “Recuperando Memoria”.Retomamos dos grandes tareas que han ocupado su labor durante el curso 2023-24: el diseño y la puesta en marcha de la ruta “A la vuelta de la esquina” y el guion y la representación de la obra de “Teatro documental”.
Ambas iniciativas comparten principios pedagógicos fundamentales, entre ellos, la necesidad de realizar un trabajo riguroso con la historia, basado en información contrastada. De hecho, buscaron y consiguieron el asesoramiento de historiadores y profesionales de archivo histórico, además de recurrir a investigadores de la historia de Puerto Real.
Mencionamos, en esta ocasión, el trabajo de la cronista local Juani Cárdenas, concejala del primer consistorio democrático de Puerto Real en 1979 y miembro del movimiento memorialista, quien, a lo largo de muchos años, ha reunido testimonios de familiares y vecinos.
Convencidos de su carácter procesual y participativo, han impulsado la colaboración con agentes socioeducativos, como la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Social y Política de Puerto Real, organizaciones sindicales y la ciudadanía en general. Desde el inicio, se plantearon colaborar con otros centros de enseñanza, y actualmente lo hacen con otro instituto de la localidad: el IES Profesor Antonio Muro.
Valoran, al mismo tiempo, la expresión artística y, concretamente, la dramática, que consideran recursos pedagógicos esenciales para la educación de la empatía y los comportamientos éticos.
“Cuidar los elementos artísticos y expresivos resulta fundamental a la hora de transmitir historias de vida con un fuerte contenido emocional. De ahí la relevancia de incorporar elementos simbólicos en el teatro documental, apostar por la sencillez, la fuerza interpretativa en la exposición de los textos; cuidar cada detalle y ser conscientes de la responsabilidad por tratarse de historias reales, dolores reales y heridas no cerradas”. Coherentes con este propósito buscaron la protección de estos elementos, en todas sus producciones, responsabilidad que recayó en la profesora de Filosofía y miembro del grupo, Estefanía Álvarez Gonzalo.

A pie de calle: “A la vuelta de la esquina”
En colaboración con un grupo homólogo del IES Profesor Antonio Muro, decidieron compartir su conocimiento con los vecinos.
Una buena manera de lograrlo era preparar y recrear una ruta por lugares de Puerto Real que evocara hechos y personas que, por la represión sufrida y la resistencia ofrecida, debían ocupar un espacio relevante en la memoria común.
Obtuvieron la documentación del sumario del Consejo de Guerra, de marzo del 1937, y del relato oral de familiares de las víctimas, recogidas por investigaciones históricas memorialistas, como la crónica de José Casado, Trigo Tronzado; el trabajo de Represión y muerte en la provincia de Cádiz, de Fernando Romero; el de Jesús Román y Juan Manuel Guijo sobre la fosa común del cementerio de San Roque; Las emociones de la memoria, de Francisco Javier Pérez, entre otros. Además, contaron con la documentación recopilada en el archivo municipal del Ayuntamiento de Puerto Real.
La ruta se puso en marcha el 18 de julio de 2024, mantenido como ejes narrativos los hechos, los lugares y las personas, relacionados con el golpe fascista del 1936 y los acontecimientos de los días 18 y 19 de Julio.
La convocatoria del evento se hizo a través de las redes sociales, con la pegada de carteles y contando con la colaboración del Ayuntamiento y de su concejalía de Memoria Democrática, que facilitó el diseño del cartel y la difusión. Además la televisión local anunció y cubrió el evento.
La ruta contemplaba diez paradas a lo largo de la localidad, tratando de mantener, en lo posible, el orden cronológico. Partía del edificio del Ayuntamiento, entonces republicano, en la Plaza de Jesús, lugar donde surge y se propaga la noticia del golpe militar del 18 de julio y comienza a organizarse la resistencia popular e institucional. Al día siguiente, se estableció la Comandancia Militar en la misma Casa Consistorial, iniciando la detención de los principales líderes políticos y sindicales, así como de los vecinos considerados enemigos.

Otra de las paradas fue el “Bar Azul”. Se llamaba “Los Quinces”, en democracia conocido como “Bar del Juli”, cuyo propietario era hijo de un represaliado. En los bares y tabernas, los falangistas solían reunirse tras cumplir con “su trabajo” por la noche.
Ultramarinos “La Piedra”, frente al Mercado de Abastos, era otra de las paradas. Su dueño fue asesinado en agosto de 1936. También estaban incluidos el bar-café “La Florida” y la “calle Sagasta”, donde diez trabajadores fueron sacados de sus casas para ser asesinados. En esta calle vivían vecinos que desempeñaron un papel importante en la tarea represiva.La “Plaza Blas Infante”, conocida popularmente como la “Plaza de la Cárcel”; la cárcel de prisioneros políticos “Rosales”, situada junto a la antigua estación de ferrocarril; la “Calle Manuel Azaña”, hoy calle de la Plaza; y la iglesia de “San Sebastián”. La ruta terminaba “virtualmente” en la Petit Torre, lugar de refugio para muchas mujeres viudas y huérfanos tras la brutal represión sufrida: asesinatos, cárcel, torturas, robo de bienes por parte del régimen franquista, y depuraciones de los “desafectos” a la dictadura.
El itinerario estuvo siempre guiado por estudiantes, ensayada en los días previos y, especialmente, durante la semana del 18 de julio. En todo momento, dispusieron del asesoramiento no solo del resto de los componentes del grupo, sino también de sus colaboradores: expertos en historia, cronistas y responsable de la coordinación artística-expresiva.

La respuesta fue espectacular. Entre 200 y 250 personas acudieron a la ruta guiada. La evocación de los vecinos y sus comentarios sobre historias de vida personales y familiares era constante a lo largo del recorrido. La satisfacción y el reconocimiento de la labor realizada se hicieron evidentes.
En el escenario: Voces que rompen el silencio
En el Centro Cultural San José de Puerto Real, a partir, de las 21:30 horas representaron una obra documental en la que los estudiantes encarnaron los relatos de las víctimas, contados en primera persona. Historias de vida reales, en algún caso, vinculadas familiarmente con algún estudiante.
Se trataba de “generar un proceso social de memoria frente al olvido, en particular el que afecta a las personas que, como consecuencia de la represión, deben ser objeto de reparación ética y reconocimiento público”, según se recoge en documentos del grupo “Recuperando Memoria”.
En la preparación de la obra y en su representación, quisieron cuidar la sencillez y el simbolismo de los gestos, las escenas y los discursos, como sucedió con la utilización del color de la ropa “que portaban cada una de las personas represaliadas, de color rojo o rojinegro”. Muchos de estos detalles emanaban del propio sumario.

Es consustancial a la enseñanza ética y crítica de la historia el rescate del valor de lo común en los espacios de vida habituales, en los referentes familiares y de vecindario; la conexión del conocimiento histórico con las calles, como testigos de experiencias vitales; contribuir a que los sentimientos y los valores formen parte del patrimonio colectivo; hacer de la memoria un factor de identidad social a partir del reconocimiento público de los errores del pasado y de la reafirmación de los valores y convicciones que deben sustentar una sociedad democrática.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.