_
_
_
_
Blogs / Educación
Escuelas en red
Coordinado por Rodrigo J. García

En el Instituto Extremadura estudian la historia contemporánea indagando sobre las vivencias de generaciones anteriores

Los estudiantes de primero de Bachillerato están reconstruyendo su relación con el pasado. Han emprendido un viaje para identificar y comprender las huellas que el tiempo y el silencio han dejado en su pueblo. “Transición y memoria democrática: Los lugares de la memoria de Montijo” es el proyecto que les ha permitido revisar el pasado, confrontarlo y conectarlo con las inquietudes del presente

Ed.Red.Portada
Joseba García Plazuelo

La profesora de Historia del Mundo Contemporáneo conversaba con sus estudiantes de primero de Bachillerato durante una visita al conjunto monumental del Valle de Cuelgamuros, uno de los mayores exponentes de la arquitectura franquista. Comentarios sesgados, argumentos triviales y explicaciones redundantes se sucedieron de forma atropellada. El conocimiento más contrastado parecía estar ausente.

Al regresar a clase, Lourdes Sánchez Barrena, la profesora, organizó un debate en torno a los comentarios vertidos en la visita. La reflexión pausada, el diálogo colectivo, sin ofuscaciones, se echaban en falta. La resonancia que, en 2019, tuvo entre la opinión pública la exhumación de los restos de Francisco Franco de la Basílica de Cuelgamuros podría servirle como desencadenante. Les pediría que se pronunciaran y argumentaran a favor o en contra.

Procedieron al debate y, según comenta, muchos estudiantes mantuvieron su posición inicial, tanto a favor como en contra, manifestándose de manera tajante pero escasamente argumentada. El desconocimiento de los regímenes políticos, tanto español como europeo; el olvido de las consecuencias de recientes acontecimientos históricos en nuestro país; y la falta de reflexión sobre el funcionamiento y significado de los sistemas democráticos, entre otras lagunas, les impedía argumentar con cierto rigor.

Algunos estudiantes se declararon contrarios a la exhumación:

—Se le hacía daño a la familia de Franco, que no tenía culpa de nada.

—Era una falta de respeto mover los restos de un difunto.

—¿Para qué iba a servir ahora mover los restos después de tanto tiempo?

A continuación, la profesora les planteó una nueva pregunta:

—¿Sabéis que aquí en nuestro pueblo, en Montijo, hay un campo de trabajo franquista?

La sorpresa fue evidente, y los estudiantes respondieron con más preguntas:

—¿Un campo de concentración?, ¿cómo los de la Alemania nazi?

—Sí—, responde la profesora.

—Eso es imposible, lo sabríamos—, dicen los estudiantes—, además, ¿es que había campos de concentración en el franquismo?

—“Sí, durante el franquismo hubo campos de concentración, y aquí en Montijo hay uno de los pocos que quedan en pie—, explica la profsora.

—¿Quiénes estaban allí encerrados? ¿Por qué?

—Eran presos republicanos. Fueron los que construyeron el Canal de Montijo.

Estudiantes de Bachillerato visitan el Valle de Cuelgamuros y debaten sobre la exhumación de los restos de Francisco Franco.
Estudiantes de Bachillerato visitan el Valle de Cuelgamuros y debaten sobre la exhumación de los restos de Francisco Franco.Lourdes Sánchez Barrena

Era necesario crear las condiciones pedagógicas idóneas para poder contrastar la visión mediatizada, de la que hacían gala, con la experiencia local, vivencial y personal. Resultaba esencial recurrir a la indagación, la recopilación de evidencias y las experiencias testimoniales. Había que diseñar una acción formativa de calado que diera sentido a todo este proceso.

Las leyes educativas de los últimos años han reglamentado el tratamiento curricular de hechos históricos tan relevantes como la Guerra Civil, el franquismo y la Transición democrática. Sin embargo, las limitaciones a la hora de trabajarlos en las aulas son evidentes: experiencias familiares diferentes, localización geográfica, revisionismo histórico, posiciones equidistantes, programas escolares extensos dominados por la cronología y falta de formación del profesorado, entre otras. Circunstancias que explican, en parte, la visión superficial y distorsionada que, con frecuencia, la juventud muestra en referencia a estos hechos. Mejorar la forma en que se aborda su enseñanza es inaplazable.

Recuperación de la memoria histórica

En el curso 2023-24, el Instituto Público de Educación Secundaria Extremadura, en Montijo (Badajoz), puso en marcha una propuesta curricular dirigida a todo el centro con el objetivo de acercar a los estudiantes a su historia reciente. El olvido no debía ocultar la verdad contenida en la memoria de los vecinos de Montijo, reflejada también en las huellas de sus construcciones, espacios y documentos oficiales.

La idea cristalizó en un proyecto coordinado por Fátima Carril Martínez, profesora del Departamento de Lengua y Literatura. Una reorganización curricular innovadora, reconocida por la Junta de Extremadura dentro de su programa REBEX.

Se abría una ventana de oportunidad para que todos los departamentos didácticos, desde su propia lógica disciplinar, estudiaran el pasado más cercano de las gentes de su municipio. El prólogo de las guías educativas ‘Hacer memoria’, propone fronteras más “porosas entre lo que ocurre en el aula y lo que sucede en el entorno, entre lo que se aprende en los libros y lo que aprendemos en la vida”.

El Departamento de Geografía e Historia, que compartía este enfoque de trabajo transversal, consideró que ‘Historia del Mundo Contemporáneo’ podría ser el recurso curricular desde el que aportar contenido a una acción formativa que denominaron: Transición y memoria democrática: Los lugares de la memoria de Montijo.

Recopilar información

Lourdes Sánchez asumió este compromiso. Sabía que debía contar con toda la comunidad, además de otros agentes educativos externos. Necesitaba todo su apoyo y colaboración. Era la única manera de asegurar la viabilidad del proyecto, su tratamiento riguroso y construcción colectiva.

Pensó en el grupo de primero de Bachillerato, del que había sido profesora desde primero de la ESO. Se conocían y sabían qué podían esperar unos de otros. Un grupo heterogéneo en intereses y motivaciones, como este, permitiría trabajar en la recuperación de la memoria histórica desde diferentes perspectivas.

Estudiantes y profesoras premiadas en el Certamen de Experiencias Educativas sobre Itinerarios de Memoria Democrática. Fundación CIVES.
Estudiantes y profesoras premiadas en el Certamen de Experiencias Educativas sobre Itinerarios de Memoria Democrática. Fundación CIVES.Lourdes Sánchez Barrena

Comienzan trabajando los conceptos de memoria, memoria colectiva, memoria histórica, ‘lugar de memoria’ y movimientos memorialistas, en paralelo al estudio de las diferentes políticas de memoria llevadas a cabo durante el franquismo, la Transición, y las leyes de Memoria Histórica y Democrática aprobadas en democracia.

Conceptos que serían nuevos para los estudiantes, pero resultaban imprescindibles en este momento. Su significado se construiría en el marco de la legislación vigente, tanto europea como española. Así como, en la defensa de los Derechos Humanos y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo 16 insta a: “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”.

Todo el trabajo estaba orientado a superar tópicos y lugares comunes y a rechazar cualquier mensaje de odio.

La memoria en manos de los jóvenes

Llega el momento de recopilar información por medio de entrevistas. Para ello, utilizan el estudio y los micrófonos de la radio del instituto (Radio Atrio), contando con la colaboración de los profesores Daniel Corrales y Domingo Nieto. Los estudiantes elaboran las preguntas que, acordadas en clase, se trasladan a distintos protagonistas de la historia reciente.

Estas tareas permiten que los estudiantes asuman mayor protagonismo en su aprendizaje, uno de los valores defendidos en el proyecto educativo del instituto. Circunstancia que les ayudó a empatizar mejor con las víctimas de los acontecimientos históricos que estudiaban, además de comprender y valorar el significado de conceptos como “verdad, justicia y reparación”.

No olvidemos que las posiciones iniciales de los estudiantes eran de extrañeza, desconocimiento y falta de reconocimiento de hechos históricos. Ahora se busca que los estudiantes puedan construir un espacio de investigación y diálogo al que llamamos memoria democrática.

Como se recoge en el vídeo, la fase de entrevistas comenzó con la presentación y coloquio de Juan Carlos Molano, primer alcalde de la democracia de Montijo e investigador de las Colonias Penitenciarias Militarizadas. Al finalizar, una de las estudiantes comentó: “Vaya, no sabía que habían pasado tantas cosas en Montijo. Creía que esas cosas solo pasaban en las grandes ciudades y que aquí nunca pasa nada”.

A continuación, entrevistaron a vecinos que vivieron la Transición y participaron en las exhumaciones de las fosas comunes del Cementerio Municipal. Conversaron con Juan Serrano Sosa y Pedro Sánchez Guzmán; el contenido de este de diálogo puede analizarse visionando la grabación de la entrevista.

También entrevistaron a familiares de víctimas de la represión franquista, algunos la habían vivido en primera persona y consiguieron transmitir sus sentimientos. Entre ellas se encontraba Inés Rodríguez, quien se mostró emocionada y agradecida por la oportunidad de dar a conocer la historia de su familia. Algunos de los entrevistados mantenían vínculos familiares con los estudiantes, lo que aumentó su implicación.

La mayoría se mostraron sorprendidos. No sabían, por ejemplo, que Montijo cuenta con uno de los pocos campos de concentración que quedan aún en España: “Las Colonias penitenciarias militarizadas de Montijo”, construidas entre 1939 y 1942 para recluir a presos republicanos, socialistas, anarquistas y comunistas.

Entrevistaron también a Chema Álvarez y Candela Chaves, representantes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) y del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (PREMHEX), respectivamente.

El objetivo era superar ese relato de “locura trágica”, de guerra fratricida, de fracaso colectivo sin causas ni responsables, y el de la construcción de una “no-política” de la memoria, que sugiere que quizá sea mejor olvidarla y pasar página. De ahí, hay un paso, a hacerse la pregunta: ¿Para qué estudiarla, entonces?

Dibujo de las Colonias Penitenciarias Militarizadas de Montijo, realizado de memoria por Pirrongellí.
Dibujo de las Colonias Penitenciarias Militarizadas de Montijo, realizado de memoria por Pirrongellí.BLOG ‘HISTORIAS DE MONTIJO’, JUAN CARLOS MOLANO

Con este enfoque pedagógico, asumen la responsabilidad cívica de conocer y trasmitir la memoria de sus gentes, cumpliendo con lo establecido en los acuerdos de ciudadanía fijados en la legislación educativa vigente y en la Ley de Memoria Democrática.

Un legado vivo

Una de sus producciones consistió en la creación de un itinerario virtual con los ‘Lugares de Memoria’ de Montijo, en el que se recogían huellas de los distintos acontecimientos en ciertas localizaciones y en la memoria de sus habitantes. Se muestran 20 puntos con fotografías antiguas y recientes, con documentos gráficos y audiovisuales y un breve texto explicativo de cada uno de los emplazamientos.

El monolito del cementerio realizado en 1980 es uno de ellos; las Colonias Penitenciarias Militarizadas de Montijo y la Cruz del Parque Municipal son otros. También se geolocalizan los cambios de nombres de calles, las placas con simbología franquista que fueron retiradas y otros lugares que quedan por resignificar.

Al itinerario se accede desde la web del instituto. La idea es prestar el mejor servicio a la comunidad para conocimiento de la historia reciente de su pueblo, sobre la base de las huellas encontradas, tal y como muestra la siguiente ‘demo’.

Constituye una muestra del trabajo de recopilación y familiarización con vivencias, relatos, refranes y leyendas tradicionales con la vocación de prestar un servicio a la comunidad. También elaboraron un panel con el plano del municipio de Montijo, ubicando un código QR en cada uno de los ‘lugares de memoria’ para acceder a la información de referencia. El panel estuvo situado en uno de los pasillos del instituto con una finalidad didáctica, a disposición de cualquier docente o estudiante.

Como grupo han participado en diversas actividades memorialistas de su municipio. Es una manera de que los estudiantes conozcan el activismo social de su pueblo. Toman conciencia de que estos lugares están vivos y siguen concentrando la atención ciudadana, sus reivindicaciones y demandas de justicia moral, restitución simbólica, homenaje y presencia pública. Un legítimo ejercicio de reconocimiento, reparación y dignificación de las víctimas.

Finalizadas las actividades volvieron a realizar el debate de las primeras sesiones, y Lourdes Sánchez nos comenta que observa un cambio en la argumentación empleada. Los acontecimientos históricos se perciben más reales y más cercanos. En lo que se refiere a la exhumación de restos de Franco del Valle de Cuelgamuros, entienden de otra forma esta decisión, como reparación a las víctimas. Si bien, algunos siguen manifestando sus reticencias.

Con esta vocación de transmisión de la memoria, los estudiantes han asumido el rol de guías en itinerarios de memoria para otros grupos del centro. Participaron, también, en las Jornadas de formación, reflexión y convivencia sobre memoria democrática, educación y ciudadanía en Cáceres, organizada por la Fundación CIVES y la Diputación de Cáceres.

Estudiantes visitando localizaciones de la Memoria historia de Montijo y Detalle del Panel con el plano municipal y códigos QR.
Estudiantes visitando localizaciones de la Memoria historia de Montijo y Detalle del Panel con el plano municipal y códigos QR.Lourdes Sánchez

En el curso 2024-25 se inicia una ronda de visitas a otros centros educativos explicando y compartiendo sus aprendizajes, experiencias y producciones. Por ejemplo, el IES Díez Canedo de Puebla de la Calzada. Tienen pendiente otra con el Colegio Público Virgen de Barbaño, cuyo nombre original era ‘14 de abril’ y fue cambiado tras la victoria franquista. La biblioteca de este colegio conserva ejemplares de libros de las Misiones Pedagógicas y de textos de la época franquista.

En noviembre de 2024 , el proyecto “Transición y memoria democrática: Los lugares de la memoria de Montijo” fue premiado en el certamen nacional de experiencias educativas sobre itinerarios de Memoria Democrática: “Los lugares de la memoria”, organizado por la Fundación Educativa y Asistencial CIVES.

Nos comenta Lourdes Sánchez que este modo de abordar la memoria histórica responde a la necesidad de “brindar la oportunidad a los estudiantes de descubrir, en base a evidencias, la barbarie de un conflicto clave en nuestra historia reciente como fue la Guerra Civil y la dictadura franquista; así como sentar las bases de la Transición a la democracia. Realizar un ejercicio de reconocimiento, reparación y dignificación a las víctimas en el contexto de la defensa de los Derechos Humanos e identificar los espacios de socialización en los que se han formado las memorias colectivas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_