_
_
_
_

Se buscan trabajadores; razón aquí

La creación de 840.000 puestos en 2021 anticipa una recuperación más sólida de la prevista y menos paro. Estas son algunas de las compañías que solicitan personal

Lorena López, recientemente contratada a través de Adecco como moza de almacén.
Lorena López, recientemente contratada a través de Adecco como moza de almacén.Víctor Sainz
Carmen Sánchez-Silva

Igor Bilbao, programador informático con 18 años de experiencia, es un ejemplo de la mejoría experimentada por el mercado laboral en el último año, que ha cerrado con la creación de más de 840.000 puestos de trabajo y la tasa de paro reducida al 13,3% sorprendiendo positivamente a los analistas. Bilbao acaba de ser contratado como indefinido por la consultora tecnológica Modis, después de ser despedido el pasado noviembre. “Esta vez no me ha costado encontrar empleo”, señala el programador, al contrario de lo que le ocurrió en el momento más duro de la pandemia, cuando tardó más de seis meses en hallar un nuevo puesto.

Lejos de las pesimistas estimaciones que se generalizaron en 2020 sobre que los ERTE se convertirían en ERE, los expedientes de regulación temporal de empleo se han consolidado no solo como un gran muro de contención de los despidos sino como espoletas de la recuperación económica, en opinión de Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas. Los casi 103.000 trabajadores que se encuentran afectados por ellos actualmente (frente a los más de tres millones que llegaron a estar) son en su mayoría del sector turístico, que es al que más le está costando recuperarse, según Carlos Martín, director del Gabinete Económico de Comisiones Obreras, que espera que en este ejercicio la situación se corrija.

A su juicio, en 2022 se crearán más puestos de trabajo que en el año que acaba de concluir gracias al efecto dinamizador que tendrán los fondos europeos. “Si habiendo ejecutado el 46% de los fondos el año pasado hemos tenido este recorrido de mejora en el empleo y el nivel de ocupación; este año, si la pandemia se transforma en una suerte de gripe y se ejecutan el 100% de los fondos, el escenario es mucho más optimista”, avanza Martín. Una visión compartida por Adecco y Hays que, sin embargo, no es la que refleja el panel de expertos de Funcas, que anticipaban un crecimiento en el empleo superior al 6% en 2021 y del 4% para este año. Pese a que habrá que revisar estas estimaciones con arreglo a los datos de la Encuesta de Población Activa publicados este jueves, que están muy por encima de los previstos por todos los economistas, sostiene Torres, “el crecimiento del empleo este año será inferior por el agotamiento del efecto rebote de la economía de 2021″.

En cualquier caso, la Guía del Mercado Laboral 2022, presentada esta semana por Hays, destaca que casi siete de cada diez empresas tienen previsto ampliar la plantilla en 2022, 10 puntos por encima del año previo. No hay más que observar, dice su director en España, Christopher Dottie, el registro de ofertas de trabajo, “con unas cifras que no hemos visto en los últimos diez años”.

El programador Igor Bilbao ha sido contratado este mes.
El programador Igor Bilbao ha sido contratado este mes.

Habrá mayor número de contrataciones en Andalucía, Levante y Cataluña que en Madrid y el norte de España. Precisamente en Málaga es desde donde Any Tech 365 está reclutando personal. Busca un centenar de empleados en la provincia y otros 250 por toda España. Esta tecnológica que ofrece soluciones IOT a sus clientes, “ayudando con cualquier dispositivo conectado a internet”, explica Álvaro Medina, su responsable de Talento, ha llegado a un acuerdo con MediaMarkt por el que implantará a dos personas por cada una de las 109 tiendas de la compañía de electrónica para atender al cliente, asesorarle y hacer promoción. “Es un reto contratar a tanta gente en los próximos seis o doce meses”, señala Medina, que habla de salarios de 1.200 a 2.000 euros brutos más comisiones.

Posiblemente el mayor contratador actual es Amazon, a decir de los expertos. Si bien otras grandes empresas reclaman personal, como Ikea, Pepsico, Accenture o cualquiera de las cuatro grandes auditoras; El Corte Inglés, Mercadona o Carrefour —en general los grandes almacenes y cadenas de distribución alimentaria. Por ejemplo Consum, tras haber creado más de 900 empleos en 2021, se plantea hacer al menos 600 fichajes este año, o ISGR, la empresa dueña de Sprinter, que reclutará a unas 850 personas como el año pasado—. Igual que la distribuidora de agua Aquaservice, que planea generar 300 puestos de trabajo en 2022.

Hostelería y comercio

Para el director de Adecco Institute, Javier Blasco, serán sobre todo la hostelería y el comercio los sectores que más tirarán este año del mercado laboral. Tecnología e industria seguirán generando puestos, también la construcción si logra solucionar su problema para la atracción de talento. Lo mismo espera en buena parte de las empresas energéticas y en la banca. BBVA y Santander están contratando. También las empresas de logística y de reparto. Es el caso de Deelivers. Su consejero delegado, Adrián Pena, señala que con el crecimiento de la última milla impulsada por el comercio electrónico y por influjo de la ley de riders, su empresa no para de crecer y, tras pasar de 600 a 1.400 personas en 2021, este año pretenden llegar a 2.400. Ficharán repartidores (a tiempo completo cobran unos 1.150 euros más los pluses) y también a personal de oficinas, sobre todo en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.

La búsqueda de empleo es más sencilla en un mercado laboral en crecimiento. Así lo confirma Lorena López, que lleva un mes trabajando como moza de almacén, tras apenas disfrutar de contratos más allá de 30 días prácticamente desde que irrumpió la pandemia. “Llevaba muchos meses parada, pero en los últimos he notado una mejoría. Las empresas me contactan al inscribirte a las ofertas”, mantiene. Ahora su esperanza está puesta en que su empleador decida contratarla por un año en breve, tal y como le han dicho. “Con los empleos temporales no puedes tener estabilidad, son pan para hoy y hambre para mañana”, asegura esta madre de tres hijos, contenta por haber conseguido empleo.

Y es que la temporalidad continúa siendo el mayor lastre del mercado laboral español. Según declaran las empresas consultadas por Hays, el 40% pretende hacer contratos indefinidos, otro 45% los combinará con los temporales y el 10% los hará de duración determinada. Aunque para CC OO la reforma laboral frenará la contratación temporal, “porque hay mecanismos como los ERTE que permiten modular el empleo conforme a las necesidades empresariales”, según Carlos Martín; Christopher Dottie expresa sus dudas: “Si las empresas no pueden hacer contratación flexible, no contratan. Hay que mejorar el control para disminuir el fraude, pero no penalizarlas a todas como hace la reforma laboral”. De momento, Javier Blasco no aprecia cambios en las fórmulas de contratación de sus clientes. Habrá que esperar a que la reforma laboral comience a andar.

Baja la motivación por el presencialismo

Los trabajadores se muestran más proclives que el año pasado a cambiar de empleo. Sube al 77% quienes declaran que van a buscar un nuevo puesto en 2022 frente al 71% del ejercicio precedente, según los datos de Hays. Sobre todo con la perspectiva de conseguir un aumento de sueldo. Porque ese es precisamente el principal elemento que les hace sentirse desmotivados en su empleo actual. Más de la mitad de los empleados consultados por la compañía se declaran desmotivados, siete puntos por encima de 2021. “Va a haber mucha más rotación”, anticipa Christopher Dottie, su director general.

Pero el desajuste entre las habilidades de los empleados y las necesidades de las empresas continúa creciendo. La mitad de las compañías se quejan de ello, frente al 30% del año previo. 

Aunque también ellas están desacopladas respecto a lo que piden los candidatos: además de un mejor salario (que la mitad de las empresas declaran que subirán este año), los trabajadores piden flexibilidad laboral; que sus empleadores les den la posibilidad de teletrabajar. Sin embargo, en octubre (antes de la sexta ola del coronavirus) el 42% de ellas había recuperado el modelo de trabajo presencial. “Les podría costar la contratación de empleados”, afirma Dottie, ya que la desmotivación crece entre quienes no pueden desempeñar sus funciones en remoto hasta el 65% del total. No en vano, en el sector tecnológico (donde más trabajo en remoto se ofrece), la motivación del personal está 11 puntos por encima de la media. “Las empresas que quieren atraer talento tendrán que tenerlo en cuenta”, dice Hays. 

 



Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carmen Sánchez-Silva
Es redactora del suplemento Negocios. Está especializada en Economía (empleo, gestión, educación, turismo, igualdad de género). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Previamente trabajó en La Gaceta de los Negocios, Cinco Días, Ranking, Mercado e Ideas y Negocios. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_