Ir al contenido
_
_
_
_

Trump retira el arancel del 15% a 105 bienes producidos en Ecuador presionado por la inflación

El presidente de EE UU adopta esa decisión por la subida de precios del café o del cacao, entre otros bienes, que no se pueden obtener en Estados Unidos

Carlos Molina

Siete meses después de desatar la mayor guerra comercial en la historia reciente, con la imposición de aranceles a la gran mayoría de países, el presidente de EE UU, Donald Trump, empieza a rectificar algunas de sus decisiones. Si el viernes alcanzó un acuerdo con Suiza para rebajar el arancel medio del 39% al 15%, a cambio de que los laboratorios farmacéuticos suizos (los más grandes son Roche y Novartis) hagan inversiones millonarias para poner plantas de producción en EE UU, y otro con Argentina, por el que se amplía significativamente el acceso de la carne bovina argentina al mercado estadounidense (a cambio también obtiene acceso privilegiado al litio o a la soja) al mediodía del sábado ha sido el Gobierno de Ecuador el que ha confirmado que EE UU procederá a la eliminación del arancel del 15% en 105 bienes.

“Varios productos agrícolas y de origen natural, particularmente aquellos que no se producen de manera significativa en el mercado estadounidense, dejarán de estar sujetos a aranceles recíprocos a partir del 13 de noviembre del 2025. Entre estos se encuentran: café, cacao, piñas, mangos, pitahaya, otras frutas tropicales, jugos de frutas, especias, banano, palmito, platano, naranja, tomate y otros”, recalcó en un comunicado el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones.

Una decisión similar a la que ha adoptado con las compras de carne de res en Brasil. La imposición de un arancel a las compras de carne brasileña coincidió con una rebaja sustancial de la cabaña bovina en Estados Unidos, provocando una subida de costes sin precedentes. El precio de los alimentos en EE UU se disparó un 3% anual hasta septiembre, la tasa más alta desde enero, con subidas especialmente pronunciadas como las del café (18,9% en doce meses), carne picada (12,9%) o plátanos (6,9%). Los acuerdos con Argentina, Brasil o Ecuador tratan de rebajar la factura de las importaciones y llevar a la baja el precio de alimentos básicos.

Al igual que sucedió con el resto de países, la imposición de aranceles trataba de reducir el abultado déficit comercial (la diferencia negativa entre exportaciones e importaciones de bienes) de EE UU, el mayor del mundo, que alcanzó los 1,2 billones de dólares al cierre de 2024. Pero Trump no contempló que la imposición de esos gravámenes podría encarecer de forma indirecta las compras de productos que no se cultivan en EE UU y que eso iba a tener una repercusión directa en el bolsillo de los ciudadanos estadounidenses a través de la inflación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_