El FMI advierte del riesgo geopolítico para los mercados tras los aranceles de Trump
El organismo recomienda a los supervisores incorporar a sus tests de estrés la inestabilidad internacional

En el cuartel general del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington cunde la preocupación por la economía mundial. La guerra comercial decretada por Donald Trump a todo el mundo y, en particular, su pulso con China, complican aún más un panorama en que el riesgo geopolítico ya estaba en sus niveles más altos de las últimas décadas por las guerras de Ucrania y Gaza. Las reuniones de la semana próxima del organismo en la capital de Estados Unidos estarán marcadas por esa amenaza. Como aperitivo, el Fondo ha publicado este lunes un informe en el que alerta del riesgo geopolítico para los mercados financieros.
Kristalina Georgieva ya hizo una inusual declaración tras el anuncio de los aranceles de Trump, advirtiendo del riesgo de los aranceles de Trump. “Es evidente que representan un riesgo significativo para las perspectivas mundiales en un momento de crecimiento lento. Es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más a la economía mundial”, dijo entonces la directora gerente del FMI. A buen seguro, abundará en la idea en el discurso de subida de telón de las reuniones de este jueves y los técnicos del organismo revisarán a la baja sus previsiones de crecimiento la semana próxima.
Mientras, el Fondo ha publicado lo que, en forma de ejercicio teórico, es todo un aviso a navegantes. En este caso va referido al sector financiero y los mercados. En un capítulo analítico del informe de Estabilidad Financiera Global, el FMI dedica un apartado a las tensiones comerciales pasadas entre Estados Unidos y China. “El riesgo geopolítico puede manifestarse en forma de tensiones comerciales. Aunque las medidas relacionadas con el comercio no están necesariamente asociadas al riesgo geopolítico, las tensiones comerciales, como los aranceles, las guerras comerciales y las sanciones, podrían imponerse por razones geopolíticas y afectar a las relaciones internacionales y a la actividad económica”, dice el informe.
La guerra comercial de 2018 entre las dos superpotencias, concluye, golpeó las cotizaciones de las empresas de ambos países, tanto de empresas directamente afectadas como de otros sectores. El Fondo señala que hay efectos de retroalimentación, posiblemente debido a la anticipación de aranceles de represalia, la interconexión de las empresas a través de la exposición de los ingresos y las cadenas de suministro, el impacto potencial en la demanda agregada o un aumento general de la incertidumbre y la aversión al riesgo de los inversores.
El informe no entra a analizar el impacto de los aranceles aprobados por Trump desde su regreso a la Casa Blanca. Visto el terremoto que han provocado en las Bolsas, los mercados de bonos y de divisas, las conclusiones del informe parecen, en cierto sentido, una obviedad. El FMI no solo avisa de las tensiones comerciales, sino también del resto de riesgos geopolíticos, en particular los asociados a las guerras. Pese a sus promesas, Trump no han conseguido poner fin ni a la guerra de Ucrania ni a la de Gaza.
“Los precios de las acciones han tenido, en general, una reacción moderada a los acontecimientos de riesgo geopolítico, pero los acontecimientos importantes, especialmente los conflictos militares, tienen un efecto desproporcionadamente mayor y más persistente en los precios de los activos”, sostiene el FMI.
Estabilidad financiera
El organismo avisa de que las primas de riesgo soberano pueden aumentar notablemente en respuesta a acontecimientos importantes de riesgo geopolítico, en particular en las economías de mercado emergentes con amortiguadores fiscales y externos más débiles. Además, señala que el impacto de los eventos de riesgo geopolítico puede extenderse a los bonos soberanos y a las empresas de otros países a través de los vínculos comerciales y financieros, aumentando el riesgo de contagio financiero.
La materialización de estos riesgos puede aumentar la volatilidad de los mercados financieros y también pueden afectar negativamente a la estabilidad y la capacidad de intermediación de los bancos y las instituciones financieras no bancarias, como los fondos de inversión, con posibles repercusiones en la estabilidad macrofinanciera, indica.
El FMI pide a los directivos de las entidades financieras considerar las implicaciones de los riesgos geopolítico y dedicar recursos adecuados a la identificación, cuantificación y gestión de los mismos. Además, reclama que las autoridades los tengan en cuenta en la supervisión y regulación de los bancos, incorporándolos a los test de estrés, junto a los riesgos tradicionales de mercado, crédito y liquidez. “Los colchones de capital y liquidez de las instituciones financieras deberían poder absorber pérdidas extremas, pero plausibles asociadas a la materialización de los riesgos geopolíticos”, indica el informe. El Banco de España ya ha pedido a las entidades monitorizar el riesgo geopolítico ante el impacto de una guerra comercial.
El organismo que dirige Georgieva tiene también recomendaciones para los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Indica que deben continuar sus esfuerzos para profundizar los mercados financieros, acompañados de marcos regulatorios sólidos, para ayudar a los inversores a gestionar y protegerse contra los riesgos financieros que plantean las crisis geopolíticas.
En general, para todas las economías, recomienda mantener un espacio de política macroeconómica adecuado y reservas internacionales para ayudar a mitigar los efectos adversos de los eventos de un riesgo geopolítico que ya estaba en su nivel más alto de las últimas décadas antes incluso del órdago proteccionista de Trump y su pulso con China.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Más información
Archivado En
- Economía
- FMI
- Guerra comercial
- Geopolítica
- Donald Trump
- Aranceles
- Kristalina Georgieva
- Proteccionismo
- Guerra de Rusia en Ucrania
- Franja Gaza
- Conflicto árabe-israelí
- Conflictos armados
- Rusia
- Ucrania
- China
- Comercio internacional
- Mercados financieros
- Banca
- Finanzas
- Wall Street
- Unión Europea
- Estados Unidos
- América
- Norteamérica