_
_
_
_

La economía japonesa crece por tercer trimestre consecutivo

El PIB del país se expande un 0,7% trimestral y un 0,1% en el conjunto de 2024: el aumento de la inversión empresarial impulsa el dato, pese al renqueante consumo privado y la inflación

Unas pantallas muestran la cotización del yen en Tokio, en una imagen de archivo.
Unas pantallas muestran la cotización del yen en Tokio, en una imagen de archivo.KIMIMASA MAYAMA (EFE)
Guillermo Abril

Para un país acostumbrado a los nubarrones, crecer nueve meses seguidos puede ser una gran noticia. El Producto Interior Bruto (PIB) real de Japón aumentó un 2,8% anualizado en los últimos tres meses del 2024, lo que supone el tercer trimestre consecutivo de expansión, según las cifras preliminares publicadas este lunes por el Gobierno nipón. El incremento, del 0,7% en el trimestre, supera las previsiones de los analistas, toma carrerilla gracias a los vientos favorables del gasto empresarial. Pero el renqueante consumo privado subraya los efectos perniciosos de la inflación sobre las finanzas de la cuarta economía del planeta en medio del clima de amenazas arancelarias globales que alimentan las preocupaciones sobre las perspectivas exportadoras.

En términos anuales, el país creció un 0,1% en el conjunto de 2024, lo que supone el cuarto año consecutivo en expansión, pero muestra a la vez una desaceleración con respecto a 2023, cuando el PIB aumentó un 1,5%. El año pasado Japón cedió oficialmente la medalla de bronce de las mayores economías mundiales, tras ser superada por Alemania. Y los hogares japoneses siguen en plena lucha por hacer frente al aumento del coste de la vida sin mejoras sustanciales de los salarios reales. La perspectiva, en cualquier caso, ha ido mejorando a lo largo del año, después de un primer trimestre en que la economía cayó un 0,5%.

La inversión de capital aumentó un 0,5% en el cuarto trimestre del año, lo que supone un cambio de tendencia respecto a la caída del 0,1% del trimestre julio-septiembre, y refleja la fuerte demanda en la capacidad de fabricación de chips y la necesidad de construir nuevas fábricas, según recoge la agencia de noticias Kyodo.

Otro componente clave de la demanda interna, el consumo privado, que representa más de la mitad de la economía, creció un 0,1% —es el tercer trimestre seguido en positivo—, pero el dato ha supuesto un frenazo con respecto al incremento del 0,7% del trimestre anterior, lo que indica que el elevado precio de los alimentos ha supuesto un muro para los hogares.

Los consumidores aumentaron el gasto en automóviles y en productos de consumo como los aparatos de aire acondicionado. Las vacaciones de Año Nuevo han sido más largas que el año anterior, lo que ha dado lugar a un aumento del gasto en estancias hoteleras. La subida de los precios de los alimentos, sin embargo, ha frenado la demanda de arroz y los productos perecederos.

Las cifras de este lunes son un condimento con el que que el Banco de Japón probablemente podría continuar cocinando subidas de tipos de interés y normalizando la política monetaria. En el primer trimestre de 2024, el país dio un giro histórico al fulminar la era de tipos negativos después de diecisiete años.

El consumo y los salarios de los trabajadores son factores que la autoridad monetaria vigila para determinar la necesidad de nuevas subidas de tipos. Estos muestran algunos signos alentadores, aunque los analistas creen que las presiones inflacionistas podrían aún impedir una recuperación plena del consumo.

“El consumo privado resultó más fuerte de lo esperado porque pensábamos que caería. Pero debemos ser cautos sobre las perspectivas porque el crecimiento salarial, ajustado a la inflación, será probablemente negativo en el trimestre enero-marzo”, ha asegurado Saisuke Sakai, economista jefe para Japón de Mizuho Research & Technologies Ltd, recoge Kyodo.

Las cifras del PIB llegan en un momento en que el Gobierno en minoría del primer ministro, Shigeru Ishiba, explora fórmulas para ayudar a los hogares afectados por la inflación como la reducción del gasto en educación de las familias con hijos. El coste de la vida fue una de las grandes protagonistas de las elecciones legislativas de octubre, en las que la formación de Ishiba, el Partido Liberal Demócrata (PLD), fue severamente castigada en las urnas, aunque logró retener una mayoría suficiente para mantenerse en el poder.

Crecen la exportaciones

La economía ha recibido un impulso gracias a las exportaciones, que han aumentado un 1,1%, creciendo por tercer trimestre consecutivo, en parte ayudadas por el mayor gasto de los turistas extranjeros en Japón, que se incluye en este cálculo. El yen cayó en 2024 a mínimos históricos frente al dólar, impulsando el comercio con el resto del mundo y atrayendo visitantes foráneos. Pero a la vez ha perjudicado al consumidor interno, elevando los precios. Las importaciones también han caído por primera vez en tres trimestres.

“Los resultados del PIB simbolizan la debilidad de la demanda interna, que se hace evidente en la caída de las importaciones”, ha explicado Toru Suehiro, economista jefe de Daiwa Securities Co, también a Kyodo. “Este rápido ritmo de crecimiento del PIB no se mantendrá”.

A los malos augurios se añaden, además, las perspectivas de un mundo regido por la desglobalización y la imposición de tarifas aduaneras a golpe de tuit, que pueden dañar una economía con pulsión exportadora. Japón es otro de los países en los que Trump ha colocado el foco. Cuando Ishiba se entrevistó con el magnate en la Casa Blanca hace 10 días, este aseguró que pretende acabar con el déficit comercial que mantiene con el país insular. No descartó la posibilidad de imponer aranceles a Japón, aunque dijo que la cuestión podía resolverse sin necesidad de medidas punitivas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guillermo Abril
Es corresponsal en Pekín. Previamente ha estado destinado en Bruselas, donde ha seguido la actualidad europea, y ha escrito durante más de una década reportajes de gran formato en ‘El País Semanal’, lo que le ha llevado a viajar por numerosos países y zonas de conflicto, como Siria y Libia. Es autor, entre otros, del ensayo ‘Los irrelevantes’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_