_
_
_
_

El Gobierno insta a sindicatos y patronal a acordar los detalles del recorte de jornada, pero fija el objetivo en las 37,5 horas

Los representantes de trabajadores y empresarios abordarán en reuniones propias cómo aplicar la reducción y luego trasladarán los posibles acuerdos al Ejecutivo. El objetivo último no cambia, pero deja espacio a los agentes sociales para que pacten cómo llegar a él

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, este miércoles en el ministerio.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, este miércoles en el ministerio.FERNANDO ALVARADO (EFE)
Emilio Sánchez Hidalgo

40 años después, empieza el camino oficial para que la jornada laboral vuela a rebajarse en España. El Ministerio de Trabajo ha reunido este jueves a los sindicatos y las patronales para discutir sobre cómo aplicar el recorte de horas de trabajo sin reducción salarial, comprometido por PSOE y Sumar en su pacto de Gobierno. El texto establecía una senda de caída de las 40 horas en las que ahora se sitúa la jornada ordinaria a 38,5 este año y a 37,5 el que viene. El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha explicado que han acordado dar espacio a los sindicatos y las patronales para que intenten llegar a un acuerdo por su cuenta. De forma paralela, los agentes sociales darán cuenta al Gobierno, pero en las próximas semanas el protagonismo estará en las conversaciones de centrales y empresarios.

Pese a ello, Pérez Rey ha dejado claro que esto no varía el compromiso de PSOE y Sumar: dice que la norma que acaben aprobando debe establecer al menos las 38,5 horas en 2024 y las 37,5 en 2025. “El acuerdo es nítido”, dice. Es decir, que el Ejecutivo no pone en cuestión cuánto reducir la jornada, pero da espacio a sindicatos y patronales para que acuerden cómo hacerlo.

Al salir de la reunión, que ha durado más de tres horas (mucho más de lo habitual en una cita de toma de contacto), tanto los sindicatos como el Gobierno han trasladado optimismo ante la posibilidad de un acuerdo que incluya a los empresarios. “Nos parece importante la postura de la patronal. Han compartido la petición de hablar fuera de las reuniones con el Gobierno y eso muestra disposición a negociar. Contar con el concierto de las patronales facilitaría el objetivo que tenemos, que es reducir el tiempo de trabajo y mejorar el control”, ha comentado el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján. “Es una buena noticia que abramos este marco de diálogo, hablar del tiempo de trabajo en general. Es una cuestión de enjundia que supone una mejora de las condiciones de trabajo para la mayoría”, ha añadido la secretaria de Acción Sindical de CC OO, Mari Cruz Vicente. En la patronal, de momento, prefieren no pronunciarse.

Hay varios temas sobre la mesa: cuándo entraría en aplicación el recorte de horas, si se debe hacer de forma modulada, como plantea el Ejecutivo, o de golpe; cómo aplicará a los trabajadores a los que no protege la negociación colectiva; cómo afecta al tiempo parcial, si habrá diferencias en su aplicación por sectores... “Estamos en la parte inicial del diálogo. Somos consciente de que las medidas de reducción de jornada tienen que tener en cuenta las particularidades de cada sector”, ha añadido Pérez Rey.

Todos estos aspectos sustanciarán el diálogo de los representantes de los empresarios y los trabajadores. Pero estos últimos han querido dejar muy claro que la negociación se debe resolver en “unas semanas, más que en unos meses”, comentan desde UGT. “No nos hemos puesto un plazo propiamente dicho. Si rueda bien, pero si no rueda... No vamos a alargar esto si no hay posibilidades de acuerdo. Si no lo conseguimos tendremos que venir a la negociación tripartita y a ver qué pasa”, ha dicho la representante de CC OO. Su sindicato ha insistido en que su objetivo es que la jornada se reduzca hasta las 35 horas, mientras UGT ha mencionado los proyectos piloto de hasta 32 horas, pero ambos se muestran “flexibles” para alcanzar un acuerdo.

En la misma mesa, ha dicho Pérez Rey, se abordarán cambios en el registro horario para hacerlo más efectivo. Según plantean fuentes del ministerio, el Gobierno explorará el uso de sistemas telemáticos “que permitan el acceso y la monitorización de las jornadas de manera instantánea o lo más inmediata posible por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para evitar nichos de fraude en el tiempo de trabajo”. Pérez Rey también ha asegurado que se planteará un aumento de las sanciones a las empresas incumplidoras.

Tensión con la patronal

Esta negociación llega en un clima de alta tensión del departamento que dirige Yolanda Díaz y los empresarios. Tras acordar el incremento del salario mínimo hace dos semanas sin el concurso de las patronales, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo advirtió que la jornada laboral caería con o sin pacto con los empresarios. “Vamos a intentar un acuerdo tripartito (Gobierno, patronal y sindicatos), pero, si no, será bipartito (solo con los sindicatos); siempre en el diálogo social y con deliberación parlamentaria”, dijo Díaz este lunes en el Congreso.

Esto enfadó al presidente de CEOE, Antonio Garamendi, que reclamó al Gobierno que deje negociar dicha reducción del tiempo de trabajo a los empresarios y a los sindicatos en solitario, sin que el Ejecutivo marque dichas conversaciones. El Gobierno ha accedido de forma parcial a esta petición. De hecho, Garamendi se mostró a favor de recortar la jornada laboral, pero solo en el ámbito bipartito, tal y como ya acordaron los interlocutores sociales la subida salarial de referencia para el sector privado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Los empresarios defienden que en los sectores más productivos ya se ha recortado la jornada y se puede seguir contrayendo: de ahí que el 44% de los convenios cuyos datos conoce Trabajo establezcan jornadas de 38,5 horas o menos.

Amplio respaldo

La reducción de jornada propuesta por PSOE y Sumar goza de un amplio respaldo. Dos de cada tres españoles la apoyan, según una encuesta del instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. La proporción de apoyo es la misma si se pregunta por ir más allá, con un día menos de jornada y 32 horas de trabajo. Los que más abogan por esta medida son los jóvenes y el electorado progresista, pero también destaca el escaso rechazo en los partidos de la oposición. Solo un 24% de los votantes de PP y un 29% de los de Vox reniegan del recorte de dos horas y media de trabajo a la semana.

Según cálculos de CC. OO. la reducción de jornada a 37,5 horas beneficiaría a unos 13 millones de trabajadores. Asimismo, a partir de los microdatos de la Encuesta de Población Activa, el sindicato identifica que el recorte de horas beneficiaría más a hombres que a mujeres, que las comunidades con mayor porción de empleados afectados serían La Rioja y Castilla-La Mancha y que, por sectores, donde más se dejaría sentir sería en construcción e industria.

A diferencia del salario mínimo, este cambio en la normativa laboral exige al Gobierno lograr el acuerdo de una mayoría parlamentaria. Es decir, pacte lo que pacte el Ejecutivo con los representantes de trabajadores y empresarios, después tendrá que lograr la aceptación de los socios que, de momento, más difícil están poniendo su apoyo: Junts y Podemos. El voto en contra de los últimos dio al traste con la reforma de los subsidios de desempleo, que ampliaba la mayoría de cuantías a 570 euros.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_