_
_
_
_

¿A quién beneficiaría la reducción de la jornada laboral? Las diferencias por sectores, territorios y sexo

La medida afectaría más a hombres que a mujeres e impactaría especialmente en construcción e industria. Las comunidades con más afección serían La Rioja y Castilla-La Mancha

Reduccion jornada laboral
Agricultores en una explotación de la provincia de Barcelona, en mayo.Kike Rincon
Emilio Sánchez Hidalgo

La reducción de la jornada laboral ordinaria a 37,5 horas es la medida estrella del acuerdo de Gobierno del PSOE y Sumar. Cuando se alcanzó el acuerdo, el Ministerio de Trabajo indicó que beneficiaría a unos 12 millones de trabajadores del sector privado. Un estudio publicado este martes por CC OO cree que la medida contraerá las horas trabajadas de aún más empleados: 12,9 millones. Esa es la conclusión que extrae el sindicato al analizar los microdatos de la Encuesta de Población Activa, en los que también identifica que el recorte de horas beneficiaría más a hombres que a mujeres, que las comunidades con mayor porción de empleados afectados serían La Rioja y Castilla-La Mancha y que, por sectores, donde más se dejaría sentir sería en construcción e industria.

El primer dato clave del análisis del sindicato es que el 88,7% de los asalariados del sector privado se verían beneficiados por la medida. Es decir, 10,97 millones de personas. “Con los trabajadores del sector privado a jornada parcial”, explica CC OO, “a priori no sabemos la incidencia que tendría la medida de la reducción de la jornada legal máxima. Suponiendo que su presencia en empresas con jornadas pactadas superiores a 37,5 horas fuese similar a la que se da en el tiempo completo, entonces el 88,7% de los asalariados del sector privado a jornada parcial también se verían beneficiados y la medida alcanzaría a 1,97 millones de trabajadores”. Así, el total de beneficiados ascendería a 12,94 millones de personas.

Los hombres se verían más beneficiados por esta política que las mujeres: el 93,2% de los hombres a jornada completa verían reducidas sus horas de trabajo, frente al 82,1% de empleadas. “La diferencia radica en que las mujeres asalariadas a jornada completa en el sector privado ya se ubican en mayor medida que los hombres en empleos con una jornada pactada que no supera las 37,5 horas”, explica CC OO.

El desglose por edades indica que la medida recortaría la jornada del 87,3% de los empleados de 16 a 29 años y al 88,9% de los de 30 años o más. Asimismo, se verían beneficiados el 89,4% de los asalariados con contrato indefinido y el 83,1% de los que tienen contrato temporal.

También hay diferencias reseñables por comunidades autónomas: en La Rioja (92,1%), Galicia (92%) y Castilla-La Mancha (92%) se dan las mayores proporciones de asalariados beneficiados. En el otro lado de la balanza se encuentran Ceuta (70,8%), Melilla (73,1%), País Vasco (83,2%) o Andalucía (84,9%).

Por sectores, donde un mayor porcentaje de su población asalariada se vería beneficiada son la industria manufacturera (97,9%), la construcción (97,8%), las industrias extractivas (94,3%) y el transporte y almacenamiento (92,4%). Donde menos beneficiados habría sería en educación (52,3%), administración pública y seguridad social (53,4%) —trabajadores del sector privado que trabajan al servicio de las administraciones públicas— y sanidad y servicios sociales (72,1%). En estos sectores ya son comunes las jornadas pactadas por debajo de las 40 horas que establece el Estatuto de los Trabajadores.

Más horas que en Europa, misma jornada pactada

Si esta reforma acaba aprobándose, España se colocaría a la vanguardia europea en derechos laborales. En Europa solo Francia establece una jornada ordinaria de 35 horas, aunque es muy habitual que se apliquen jornadas más largas. La jornada ordinaria también es más corta en Bélgica, donde queda establecida en 38 horas. Sin embargo, lo más común en Europa es la jornada ordinaria de 40 horas, como recogen los datos de la OCDE.

Otro factor importante es la jornada media pactada, es decir, cuántas horas recogen en promedio los convenios colectivos. Hay países en los que este aspecto queda en manos de la negociación colectiva, como en Alemania, con 38,2 horas de media, el mismo registro que España. Es algo más que en Finlandia (38), Países Bajos (37,4) y Dinamarca (37). En España hay convenios de empresa o sectoriales que ya detallan una jornada ordinaria inferior a las 40 horas. El caso más conocido es el del sector público, donde la jornada ya está establecida, por norma general, en 37,5 horas. También hay trabajadores privados en esa situación, pero son minoría, como indican los datos de CC OO.

Respecto a las horas medias trabajadas, según datos de Eurostat, en 2022 los empleados españoles trabajaron de media 36,4 horas a la semana, ligeramente por encima de la media europea (36,2). Esta situación contrasta con la de Países Bajos (31,1), Noruega (33,2), Dinamarca (33,7) o Alemania (34,4), países con una renta per cápita alta, al contrario que aquellos que más horas trabajan a la semana: Serbia (42,2), Grecia (39,7), Rumania (39,7) o Polonia (39,5).

Para que salga adelante la reforma pactada por PSOE y Sumar necesitarían el apoyo de los partidos nacionalistas de derechas. La patronal ya se ha manifestado en contra, mientras que los sindicatos han aplaudido la iniciativa.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_