_
_
_
_

Trabajo cerrará hoy la negociación de un nuevo incremento del SMI, que rondará el 5%

La menor retribución posible ha crecido un 47% desde 2018, de 736 euros a 1.080. La previsión es que suba hasta unos 1.134 euros

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en el ministerio el 5 de diciembre.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en el ministerio el 5 de diciembre.FERNANDO ALVARADO (EFE)
Emilio Sánchez Hidalgo

Tras el varapalo del miércoles, con el rechazo parlamentario a la reforma de los subsidios de desempleo, el Ministerio de Trabajo pretende resarcirse este viernes con una de sus políticas estrella. Yolanda Díaz anunció ayer que su departamento concluirá hoy la negociación de un nuevo incremento del salario mínimo: “Este viernes vamos a cerrar la mesa de diálogo social en torno al salario mínimo interprofesional”. Si la jornada sigue el guion previsto, el ministerio anunciará la nueva cuantía después de la reunión que mantendrá con los agentes sociales a partir de las 8.30.

Fuentes de la negociación apuntan que si los empresarios no participan en el acuerdo —y ya han confirmado que no lo van a hacer— la subida rondará el 5%, ligeramente por encima de la inflación media de 2023 (3,55%), así que estos trabajadores ganarían algo de poder adquisitivo. Desde 2018 el salario mínimo ha crecido un 47%, de los 736 euros brutos mensuales en 14 pagas en que quedó cuando Pedro Sánchez tomó el relevo de Mariano Rajoy a los 1.080 euros actuales. Con una subida del 5% llegaría a 1.134 euros. Si Trabajo materializase la cifra que planteó inicialmente a empresarios y sindicatos subiría un 4%, hasta 1.123.

La evolución del diálogo social en estas semanas ya apuntaba al 5%. El primer capítulo lo escribió en noviembre la patronal, que sorprendió a todas las partes con una propuesta en firme del 3% más un 1% adicional en función de la inflación. La cifra coincide con lo acordado con los sindicatos para los convenios en el pacto salarial, suscrito en mayo del año pasado. Los representantes de los trabajadores consideraron escasa esa propuesta, pero la acogieron como una buena noticia por demostrar “voluntad negociadora”.

No captó tanta atención en ese momento, pero en el mismo comunicado la patronal señalaba que su propuesta estaba sujeta a dos condiciones: la modificación de la normativa de revisión de precios en los procesos de contratación del sector público, para repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución; y una bonificación en el campo. El paso de los días demostró que para los empresarios eran condiciones irrenunciables, lo que fue mellando en el optimismo sobre la participación de la patronal en el acuerdo cuatro años después.

Sin competencias

Después de que CEOE y Cepyme pusieran estas condiciones encima de la mesa, fuentes de Trabajo casi cerraron la puerta. En el ministerio indicaban que la mesa de diálogo se dedica a actualizar el salario mínimo, no a otros asuntos, así que consideraban que ni la petición referente al campo ni la de las contratas públicas están en el centro del debate. Sobre este segundo asunto, desde el departamento de Díaz añadían que ni siquiera es competencia del Ministerio de Trabajo. Forma parte de las atribuciones de Hacienda.

Tras la segunda reunión, en la que Trabajo puso la cifra del 4% encima de la mesa, el ministerio de Díaz indicó que se abría a explorar la indexación en algunas contratas administrativas y que trasladaría la petición a Hacienda. María Jesús Montero cerró la puerta ese mismo día, el 11 de diciembre. “No tendría ningún sentido que la subida del salario mínimo interprofesional fuera a costa de que las Administraciones públicas tuvieran que hacer frente a un mayor coste por los servicios que prestan”, dijo la ministra María Jesús Montero.

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, terminó por enterrar la principal condición de la patronal el 8 de enero dada la negativa de Hacienda. Antes de esa tercera reunión, el número dos de Díaz además dejaba claro a la patronal que estaban dispuestos a ir más allá si los empresarios se desmarcaban. “Si no alcanzáramos un acuerdo en torno al 4%, si la patronal española no se alineara a suscribir un acuerdo con el Gobierno, naturalmente el Gobierno se desvincula de esa cifra, buscará un acuerdo bipartito, como ya ha hecho en otras ocasiones, e intentará acordar con los sindicatos una subida del SMI que, obviamente, no podrá estar ya en el 4%, estamos dispuestos, por tanto, a hacer una subida más ambiciosa”, dijo.

Un día después, la CEOE oficializó su negativa a participar en el acuerdo y catalogó como “chantaje” este movimiento de Trabajo. A la vez, CC OO y UGT vienen señalando al 5% como la subida mínima aceptable para suscribir un pacto. “Tenemos pocas líneas rojas, pero esta es una de ellas”, dijo este jueves el líder de UGT, Pepe Álvarez. El secretario general de CC OO insistió en la misma línea el miércoles: “Hemos pedido que si la patronal no se suma al acuerdo, esto tenga consecuencias, y el aumento sea como mínimo del 5%”. Pese a que no participará en el acuerdo, la patronal confirma que acudirá a la reunión de hoy.

Trabajo, CC OO y UGT han acordado las tres últimas subidas del SMI (de 950 euros brutos en 14 pagas a principios de 2020 a 965 en septiembre de 2021, de ahí a 1.000 en septiembre de 2022 y de esa cifra a 1.080 en enero). A ellos se sumó la patronal en el acuerdo de enero de 2020, que elevaba el SMI a 950 euros mensuales. Ese fue el primer incremento con Díaz como ministra de Trabajo, pero antes hubo otro acelerón, en diciembre de 2018. El entonces Gobierno en solitario del PSOE, que tomó las riendas tras la moción de censura a Mariano Rajoy, se comprometió con sus socios parlamentarios de Unidas Podemos a incrementar el SMI de 736 a 900 euros, pacto que cristalizó en el BOE en el inicio de 2019.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_