_
_
_
_

Los expertos en economía elevan la previsión de crecimiento para este año al 1,7%

El panel de Funcas recorta el pronóstico para 2024 en tres décimas, hasta el 1,8%, y sitúan el déficit por encima del objetivo del Gobierno

Sede del Banco de España.
Sede del Banco de España.Pablo Monge Fernandez
Selina Bárcena

El avance del PIB durante el primer trimestre del año ha inspirado optimismo a los panelistas de la fundación de las cajas de ahorro (Funcas), que elevan la previsión de crecimiento de la economía española dos décimas con respecto a marzo, hasta el 1,7% para este año. En cambio, a medio plazo impera la cautela, y de cara a 2024 las estimaciones se vuelven más tímidas: los centros de análisis recortan tres décimas las previsiones de crecimiento, hasta el 1,8%.

De los 18 analistas que componen el panel de abril, publicado este jueves, 11 han revisado al alza sus valoraciones para 2023 y ocho han apuntado a la baja la estimación para 2024. Las razones para la cautela vienen de la mano de un aumento de las importaciones por encima de las exportaciones, que restará una décima al PIB frente a las siete que aporta este año. Otro factor que motiva el recorte de previsiones es el estancamiento del consumo público, aunque en este punto el informe señala que el consumo privado y la inversión compensarán el freno en el gasto de las administraciones públicas.

El déficit público se reducirá, según los cálculos extraídos de las estimaciones de los panelistas. En este año alcanzará el 4,2% del PIB y en 2024 caerá hasta el 3,7%. Estas cifras, si bien son optimistas, se desvían de las del Gobierno. El Ejecutivo de Pedro Sánchez se ha comprometido con Bruselas a reducir la tasa de déficit hasta el 3% en 2024, tal como se explica en el Programa de Estabilidad 2023-2026

En cuanto a la inflación, la previsión es que la tasa media anual se modere dos décimas y queda en el 4%. En cambio, la inflación subyacente —que excluye del cálculo los alimentos frescos y la energía— crece tres décimas sobre la anterior previsión y se sitúa en el 5,8%. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de inflación en abril se situó en el 4,1%, ocho décimas más que en marzo pero por debajo de enero y febrero. La subyacente bajó hasta el 6,6%. El comportamiento en forma de sierra, con subidas y bajadas, no enturbia las previsiones para 2024. De hecho, se esperan unas tasas medias del 2,9% y del 3,4% para el IPC y la subyacente, respectivamente.

Los datos de empleo también apuntan en la buena dirección y los panelistas esperan que la tasa de desempleo se quede en una media anual del 12,8% y baje tres décimas más en 2024. Durante el primer trimestre de este año, el INE señala que la tasa de desempleo se situó en el 13,26%, lo que indica que los expertos esperan que la tendencia siga siendo a la baja.

El contexto internacional es lo que más cautela genera en los panelistas. Según el documento, “el entorno externo sigue siendo desfavorable, tanto en Europa como fuera de ella”. El endurecimiento de la política monetaria se ve con cautela: el Banco Central Europeo (BCE) encadena siete subidas de tipos consecutivas, la última de 0,25 puntos en mayo dejó los tipos en el 3,75%. El panel estima que esta política restrictiva comenzaría a bajar “a partir del primer trimestre del próximo ejercicio”. En los tipos de mercado, el Euribor a un año se acercaría al 4% a finales de 2023, para situarse por debajo del 3,5% a finales de 2024.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_