_
_
_
_

Baleares avalará el 20% de la compra de viviendas de hasta 270.000 euros a residentes

Los solicitantes con ingresos inferiores a 57.117 euros podrán pedir una primera hipoteca sin necesidad de adelantar el 20% exigido por las entidades bancarias

Compra casas España
Viviendas de nueva construcción en Palma de Mallorca.CATI CLADERA (EFE)

El Gobierno de Baleares avalará el 20% del valor de compra de viviendas de hasta 270.000 euros para personas que quieran adquirir su primer piso y que residan en el archipiélago desde hace un mínimo de cinco años. El programa Garantía Hipoteca del Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI), aprobado este lunes en el Consejo de Gobierno, permitirá a los solicitantes acudir al banco y pedir una hipoteca sin necesidad de adelantar el 20% del precio que actualmente exigen las entidades financieras, ya que el Ejecutivo balear otorgará a los bancos una garantía de hasta ese porcentaje del valor del inmueble. “Es un acuerdo importante para facilitar el acceso a la vivienda, una medida que forma parte del escudo social impulsado desde Baleares”, ha señalado Iago Negueruela, portavoz del Gobierno balear.

El programa nace con una dotación inicial de 15 millones de euros, que será ampliable en función de la demanda, y permitirá a los bancos obtener una garantía de hasta el 20% del valor de la vivienda sobre la que se pida la hipoteca. Los solicitantes tienen que cumplir una serie de requisitos, entre los que se incluyen acreditar una residencia continua en las islas de un mínimo de cinco años, no ser propietario de ninguna otra vivienda y que la casa adquirida sea destinada al domicilio habitual de los solicitantes. Además, solo se podrá entrar en el programa con viviendas de un precio igual o inferior a los 270.000 euros, mientras que el cómputo de ingresos anuales de los solicitantes tendrá que ser inferior a los 57.117 euros en caso de personas solas y de 64.257 en el caso de parejas. No hay límite de edad para acceder al programa.

A la iniciativa está previsto que se sumen las principales entidades bancarias de las islas, con las que el Gobierno regional ha mantenido reuniones en las últimas semanas para terminar de dar forma a la iniciativa. Una vez formalizados los convenios con los bancos, el Instituto Balear de la Vivienda abrirá una cuenta corriente restringida a cada una de las entidades adheridas en las que depositará el importe equivalente a las garantías concedidas. El acuerdo con los bancos contempla que estos no puedan exigir la contratación de ningún producto o servicio bancario adicional para otorgar los préstamos, que se tendrán que formalizar antes del 31 de diciembre de 2024. A esta medida se suma otra, anunciada hace unas semanas, por la que el impuesto de transmisiones patrimoniales bajará del 5% al 4% en la compra de una primera vivienda de menos de 270.000 euros.

La medida pretende ser un pequeño salvavidas en las aguas turbulentas en las que se ha convertido el mercado de la vivienda de Baleares para quienes viven de alquiler o quienes tienen rentas medias estables y tratan de comprar, pero no tienen el 20% de adelanto que exigen los bancos. En los dos primeros trimestres del año, el precio de la vivienda en las islas en comparación con el año anterior creció a doble dígito, un 12% en el primero y un 10,9% en el segundo, liderando la escalada de precios a nivel nacional y situándose en un crecimiento del 8,3% en el tercer trimestre del año. Además, según las estadísticas del Colegio de Registradores de Baleares, el 31,4% de las operaciones de compraventa de vivienda que se registraron hasta el mes de octubre fueron realizadas por extranjeros. Precisamente la exigencia de acreditar una residencia de al menos cinco años para acceder al programa pretende frenar la especulación de quienes quieran comprar un piso en las islas para después comerciar con él.

Si el precio de la venta es elevado, el de los alquileres no se queda atrás. Según el índice del portal inmobiliario Fotocasa, en agosto de este año se tocó techo con el máximo registrado a un precio de 13,93 euros el metro cuadrado al mes, superando cifras de la burbuja inmobiliaria de la crisis de 2008. Por ejemplo, en el portal inmobiliario Idealista, de los 3.629 pisos que se publicitan en la comunidad, solo 31 tienen un precio inferior a 600 euros y apenas 670 (el 18%) se ofertan por menos de 1.000 euros al mes. En Ibiza la situación es especialmente complicada, pues es prácticamente imposible acceder a un alquiler para todo el año y el precio de las habitaciones en pisos compartidos supera los 500 euros mensuales. En este portal, apenas el 14% de las viviendas que se anuncian en venta en las islas tiene un precio inferior a los 270.000 euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_