_
_
_
_

¿Cómo reducir la factura energética? Guía para paliar el estallido de los precios

Además de consumir menos, es importante no contratar más potencia eléctrica de la necesaria, escoger la tarifa de luz y gas que más convenga según sus hábitos y reducir el uso de vehículos de combustión

Un hombre observaba la factura de la luz de su casa.
Un hombre observaba la factura de la luz de su casa.Aitor Sol

El bolsillo de las familias lleva más de un año sufriendo los rigores de la mayor crisis energética en varias generaciones. Es un hachazo en todos los frentes: se han disparado la electricidad, el gas y los carburantes, dejando sin escapatoria a todos los hogares. El primer impulso —y más importante— para tratar de paliar el estallido de los precios es reducir al mínimo el consumo. Agotada esa vía, sin embargo, los siguientes cambios pueden ayudar a sobrellevar el golpe de la mejor manera posible:

Revise la potencia de la luz que tiene contratada

Es uno de los apartados más descuidados del recibo, pero fundamental para ahorrar: muchos consumidores tienen contratada más potencia de la que realmente necesitan.

Los profesionales de la energía estudian sus hábitos de forma pormenorizada, pero si quiere hacerse una idea rápida de si paga más de lo que necesita, esta simulación puede ayudarle a hacer una primera aproximación. El ejercicio es sencillo: de los ejemplos que se muestran a continuación, sume todos los aparatos que suele tener encendidos a la vez.

Consumo eléctrico estimado

del equipamiento más frecuente

Bombilla de

bajo consumo

5-15W

Bombilla

de filamento

40-100W

Televisión

Led 40”)

150W

CPU y

pantalla plana

80-200W

Frigorífico

(combi)

160-200W

Tostadora

500W

Microondas

500-1.800W

Plancha

1.200-1.800W

Aire

acondicionado

1.000-2.000W

Lavadora

1.000-2.300W

Lavavajillas

2.300W

Calefactor,

estufa

500-2.400W

Horno

2.800W

Aspiradora

750-3.000W

Vitrocerámica

3.000W

¿Cómo calcular la potencia

mínima necesaria?

1. Sume los aparatos que suele

tener encendidos a la vez

Ejemplo

6x5= 30

150

3.000

800

150

200

2.000

2.000

Total: 8.330 W

2. Aplique lasiguiente fórmula:

Potencia

necesaria

(kW)

=

Total W

x

0,00025

+

1 kW

x

0,00025

+

1

=

8.330

3,0825 kW

Fuente: Facua, Selectra y elaboración propia.

EL PAÍS

Consumo eléctrico estimado

del equipamiento más frecuente

Bombilla de

bajo consumo

5-15W

Bombilla

de filamento

40-100W

Televisión

Led 40”)

150W

CPU y

pantalla plana

80-200W

Frigorífico

(combi)

160-200W

Tostadora

500W

Microondas

500-1.800W

Plancha

1.200-1.800W

Aire

acondicionado

1.000-2.000W

Lavadora

1.000-2.300W

Lavavajillas

2.300W

Calefactor,

estufa

500-2.400W

Horno

2.800W

Aspiradora

750-3.000W

Vitrocerámica

3.000W

¿Cómo calcular la potencia

mínima necesaria?

1. Sume los aparatos que suele

tener encendidos a la vez

Ejemplo

6x5= 30

150

3.000

800

150

200

2.000

2.000

Total: 8.330 W

2. Aplique lasiguiente fórmula:

Potencia

necesaria

(kW)

=

Total W

x

0,00025

+

1 kW

x

0,00025

+

1

=

8.330

3,0825 kW

Fuente: Facua, Selectra y elaboración propia.

EL PAÍS

Consumo eléctrico estimado del equipamiento más frecuente

5-15W

Bombilla de bajo consumo

40-100W

Bombilla de filamento

150W

Televisión (Led 40”)

80-200W

Ordenador (CPU+pantalla plana)

160-200W

Frigorífico (combi)

500W

Tostadora

Microondas

500-1.800W

Plancha

1.200-1.800W

Aire acondicionado

1.000-2.000W

Lavadora

1.000-2.300W

Lavavajillas

2.300W

Calefactor, estufa

500-2.400W

Horno

2.800W

Aspiradora

750-3.000W

Vitrocerámica

2.000-3.000W

¿Cómo calcular la potencia mínima necesaria?

1. Sume los aparatos que suele tener encendidos a la vez

Ejemplo

6x5= 30

150

3.000

800

150

200

2.000

2.000

Total: 8.330 W

2. Aplique la siguiente fórmula:

Potencia

necesaria (kW)

=

Total W

x

0,00025

+

1 kW

x

0,00025

+

1

=

8.330

3,0825 kW

Fuente: Facua, Selectra y elaboración propia.

EL PAÍS

La organización de consumidores Facua dispone de una calculadora en su página web en la que puede introducir los datos desagregados por aparato eléctrico. Selectra, una de las empresas consultoras del sector, ofrece una herramienta parecida. Ambas conducen a conclusiones similares. La primera recomendación de ahorro es que haga uso escalonado de estos aparatos, para que no sea necesario tener contratada una potencia demasiado alta.

Después de sumar el consumo estimado de todos los electrodomésticos que podría utilizar en un mismo momento, contraste la cifra con la de potencia contratada. Para saber cuál es, tenga a mano su factura, que tendrá un formato parecido a este:

¿Cuál es la potencia contratada?

Datos del contrato

3,3 kW

Potencia contratada

¿Cuál es la potencia contratada?

Datos del contrato

3,3 kW

Potencia contratada

¿Cuál es la potencia contratada?

Datos del contrato

3,3 kW

Potencia contratada

Observe cuál es la diferencia entre ambas cifras (consumo máximo y potencia contratada). Cada kilovatio (kW) contratado de más sube la factura. Lo hace de forma fija: todos los meses se paga la misma cantidad. Además, también repercute en los cargos sobre su consumo.

En España, la potencia eléctrica media oscila entre 3,45 kW y 4,6 kW. Aunque hay muchas variables a tener en cuenta —¿cuántas personas viven en la vivienda?; ¿la calefacción y la cocina son eléctricas o de gas?; ¿tiene coche eléctrico o híbrido enchufable?—, se suele pecar más de exceso que de defecto: cuando la potencia contratada es menor de lo que debería ser, saltan los plomos; cuando es mayor, el único indicativo disponible (aunque no menor) son las facturas disparadas, incluso ajustándose el cinturón en el consumo.

Tras los cálculos anteriores, si descubre que tiene contratada más potencia de la que necesita, llame a la empresa con la que tiene contratada la luz y exija que se la reduzcan.

Análisis de potencia

Siguiendo con el ejemplo, el consumidor tendría contratada potencia un 6,6% por encima de lo que necesita

4 kW

3,3 kW

3,0825 kW

3

0,2175 kW

2

+6,6%

1

0

Potencia

necesaria

Potencia

contratada

(sobre el ejemplo

anterior)

Análisis de potencia

Siguiendo con el ejemplo, el consumidor tendría contratada potencia un 6,6% por encima de lo que necesita

4 kW

3,3 kW

3,0825 kW

3

0,2175 kW

2

+6,6%

1

0

Potencia

necesaria

Potencia

contratada

(sobre el ejemplo

anterior)

Análisis de potencia

Siguiendo con el ejemplo, el consumidor tendría contratada potencia un 6,6% por encima de lo que necesita

4 kW

3,3 kW

3,0825 kW

3

0,2175 kW

2

+6,6%

1

0

Potencia necesaria

Potencia contratada

(sobre el ejemplo anterior)

¿Mercado libre de la luz o PVPC?

La energía consumida es el segundo punto clave en la factura de la luz. En el mercado libre, históricamente más caro a pesar de que en los últimos meses ha ofrecido un refugio frente a la volatilidad, se opta por una u otra tarifa del catálogo de las eléctricas. Las hay con discriminación horaria (es decir, con un precio que varía en función del momento del día en el que se consume electricidad) o fijas (que son la gran mayoría y que ofrecen un precio igual en todas las franjas).

En el regulado (también conocido como PVPC), el coste de la electricidad consumida depende de lo que ocurra en el mercado mayorista, que varía día a día y cuyos precios se publican a las 20.30 de la jornada anterior en la web de Red Eléctrica de España.

Pero, ¿cuál conviene más? Esta estimación de Xavier Cugat, experto en energía, permite saber —grosso modo— la alternativa más conveniente en función del contrato que tiene en el mercado libre y los precios del regulado en septiembre y octubre:

¿Qué tipo de contrato

le conviene más?

El gráfico muestra a partir de qué precio

es más rentable un contrato

Libre mas favorable

PVPC** mas favorable

kWh en el mercado libre, en euros

Diferencia entre libre y PVPC**, en %

Septiembre

de 2022

Octubre

(hasta el día 28)

0,16

–20,4

–16,2

0,18

–11,9

–5,9

0,20

–4,5

2,8

0,22

2,0

10,2

0,24

7,7

16,5

0,26

12,8

22,0

0,28

17,4

26,8

0,30

21,5

31,0

0,32

25,2

34,8

0,34

28,6

38,2

La comparativa está hecha suponiendo un reparto lineal del consumo a lo largo del día (1 kWh cada hora), para un consumidor sin bono social e incluyendo el mecanismo de compensación para ambas tarifas (RD-L 10/2022).

** Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. La establece el Gobierno, que fija un precio en cada hora natural y publica a diario a partir de las 20.30. El consumo se factura en tres franjas horarias (punta, llano y valle) y la potencia contratada en dos (punta y valle). Contratable solo con las ocho comercializadoras de referencia. Máximo 10 kW.

Fuente: Xavier Cugat, analista de Energía.

EL PAÍS

¿Qué tipo de contrato

le conviene más?

El gráfico muestra a partir de qué precio

es más rentable un contrato

Libre mas favorable

PVPC** mas favorable

kWh en el mercado libre, en euros

Diferencia entre libre y PVPC**, en %

Septiembre

de 2022

Octubre

(hasta el día 28)

0,16

–20,4

–16,2

0,18

–11,9

–5,9

0,20

–4,5

2,8

0,22

2,0

10,2

0,24

7,7

16,5

0,26

12,8

22,0

0,28

17,4

26,8

0,30

21,5

31,0

0,32

25,2

34,8

0,34

28,6

38,2

La comparativa está hecha suponiendo un reparto lineal del consumo a lo largo del día (1 kWh cada hora), para un consumidor sin bono social e incluyendo el mecanismo de compensación para ambas tarifas (RD-L 10/2022).

** Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. La establece el Gobierno, que fija un precio en cada hora natural y publica a diario a partir de las 20.30. El consumo se factura en tres franjas horarias (punta, llano y valle) y la potencia contratada en dos (punta y valle). Contratable solo con las ocho comercializadoras de referencia. Máximo 10 kW.

Fuente: Xavier Cugat, analista de Energía.

EL PAÍS

¿Qué tipo de contrato le conviene más?

El gráfico muestra a partir de qué precio es más rentable un contrato

Libre mas favorable

PVPC** mas favorable

Precio del kWh en el mercado libre, en euros

Septiembre de 2022

Octubre (hasta el día 28)

Consumo total en euros*

Consumo total en euros*

Libre

PVPC**

Dif. (%)

Libre

PVPC**

Dif. (%)

0,16

189,2

227,7

–20,4

122,6

142,5

–16,2

0,18

203,6

227,7

–11,9

134,6

142,5

–5,9

0,20

218,0

227,7

–4,5

146,6

142,5

2,8

0,22

232,4

227,7

2,0

158,6

142,5

10,2

0,24

246,8

227,7

7,7

170,6

142,5

16,5

0,26

261,2

227,7

12,8

182,6

142,5

22,0

0,28

275,6

227,7

17,4

194,6

142,5

26,8

0,30

290,0

227,7

21,5

206,6

142,5

31,0

0,32

304,4

227,7

25,2

218,6

142,5

34,8

0,34

318,8

227,7

28,6

230,6

142,5

38,2

* La comparativa está hecha suponiendo un reparto lineal del consumo a lo largo del día (1 kWh cada hora), para un consumidor sin bono social e incluyendo el mecanismo de compensación para ambas tarifas (RD-L 10/2022).

** Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. La establece el Gobierno, que fija un precio en cada hora natural y publica a diario a partir de las 20.30. El consumo se factura en tres franjas horarias (punta, llano y valle) y la potencia contratada en dos (punta y valle). Contratable solo con las ocho comercializadoras de referencia. Máximo 10 kW.

Fuente: Xavier Cugat, analista de Energía.

EL PAÍS

El resumen del cuadro sería el siguiente: a los precios de septiembre en el mercado regulado, si el usuario estaba en el libre y tenía un contrato de 0,2 euros por kilovatio hora (KWh) o menos, le merecía la pena quedarse en su contrato. Si pagaba más, lo más conveniente era irse al regulado. En octubre, ese umbral fue más bajo: 0,18 euros por KWh.

Para cambiarse al mercado regulado, los consumidores domésticos pueden llamar a cualquiera de las siguientes comercializadoras. Es indiferente: las condiciones son las mismas en todas ellas.

Precio de la electricidad en

septiembre, según la hora del día

Cada punto representa el precio a esa

hora en cada día del mes.

Mercado libre

Mercado regulado

(PVPC)

Si su consumo se concentra en las horas pico, más les convendrá las tarifas fijas del mercado libre

Cuanto más puedan ajustar los clientes su patrón de demanda a las horas más económicas de la jornada en el mercado regulado, mayor será el incentivo para cambiarse a esa tarifa

0,8 euros / kWh

0,6

0,4

0,2

0,0

0.00

4.00

8

10

14.00

18.00

22

23

P1

P2

P3

P2

P3

P2

Hora del día y tipo de tarifa*

La comparativa está hecha suponiendo un reparto lineal del consumo a lo largo del día (1 kWh cada hora), para un consumidor sin bono social e incluyendo el mecanismo de compensación para ambas tarifas (RD-L 10/2022).

* P1, valle; P2, llano; P3, punta. Sábados, domingos y festivos es tarifa P1 (valle) todo el día. Ceuta y Melilla tienen franjas horarias diferentes.

Fuente: Xavier Cugat, analista de Energía.

EL PAÍS

Precio de la electricidad en

septiembre, según la hora del día

Cada punto representa el precio a esa

hora en cada día del mes.

Mercado libre

Mercado regulado

(PVPC)

Si su consumo se concentra en las horas pico, más les convendrá las tarifas fijas del mercado libre

Cuanto más puedan ajustar los clientes su patrón de demanda a las horas más económicas de la jornada en el mercado regulado, mayor será el incentivo para cambiarse a esa tarifa

0,8 euros / kWh

0,6

0,4

0,2

0,0

0.00

4.00

8

10

14.00

18.00

22

23

P1

P2

P3

P2

P3

P2

Hora del día y tipo de tarifa*

La comparativa está hecha suponiendo un reparto lineal del consumo a lo largo del día (1 kWh cada hora), para un consumidor sin bono social e incluyendo el mecanismo de compensación para ambas tarifas (RD-L 10/2022).

* P1, valle; P2, llano; P3, punta. Sábados, domingos y festivos es tarifa P1 (valle) todo el día. Ceuta y Melilla tienen franjas horarias diferentes.

Fuente: Xavier Cugat, analista de Energía.

EL PAÍS

Precio de la electricidad en septiembre, según la hora del día

Cada punto representa el precio a esa hora en cada día del mes.

Mercado libre

Mercado regulado (PVPC)

Si su consumo se concentra en las horas pico, más les convendrá las tarifas fijas del mercado libre

Cuanto más puedan ajustar los clientes su patrón de demanda a las horas más económicas de la jornada en el mercado regulado, mayor será el incentivo para cambiarse a esa tarifa

0,8 euros / kWh

0,6

0,4

0,2

0,0

0.00

4.00

8.00

10.00

14.00

18.00

22.00

23.00

P1

(valle)

P2

(llano)

P3

(punta)

P2

P3

P2

Hora del día y tipo de tarifa*

La comparativa está hecha suponiendo un reparto lineal del consumo a lo largo del día (1 kWh cada hora), para un consumidor sin bono social e incluyendo el mecanismo de compensación para ambas tarifas (RD-L 10/2022).

* Sábados, domingos y festivos es tarifa P1 (valle) todo el día. Ceuta y Melilla tienen franjas horarias diferentes.

Fuente: Xavier Cugat, analista de Energía.

EL PAÍS

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cuenta, no obstante, con un comparador de ofertas de energía que permite consultar las tarifas disponibles en cada momento en el mercado libre y compararlas con el regulado.

¿Qué hacer con el gas?

El galimatías de la luz se simplifica bastante en el caso del gas. La elección que tiene que hacer el cliente también es entre el mercado libre y el regulado (la Tarifa de Último Recurso, también conocida como TUR, que fija el Gobierno y que se revisa cada tres meses).

Tras el estallido de precios del último año, la segunda es la más conveniente para la mayoría de los hogares. Saberlo es bastante sencillo: si está en el libre y paga más de seis céntimos por kWh —que son la gran mayoría de casos—, cámbiese a la TUR.

Estos son los precios del mercado regulado en función del tramo de consumo anual en el que esté cada hogar:

Peaje de accesokWh/añoFijo (euros/mes)Variable euros/kWh
TUR 1RL. 15.0005,030,06355463
TUR 2RL. 25.000-15.0009,520,06069581
TUR 3RL. 315.000-50.00020,540,05852538

Todo lo anterior aplica para los consumidores con caldera individual, que son la gran mayoría. Hay otros 1,7 millones de hogares con caldera comunitaria que hasta la semana pasada no se podían acoger a la TUR porque sus consumos excedían (lógicamente: son muchos vecinos por bloque) el máximo permitido para estar en el mercado regulado. Pero eso ha cambiado y estos consumidores ya pueden optar por la TUR.

Para cambiarse, llame a cualquier comercializadora de último recurso. Como en el caso de la luz, optar por una u otra es indistinto: las condiciones son idénticas en todas ellas. Si da el paso, hágalo pronto: el atasco de peticiones está siendo importante.

¿Y con la gasolina?

El transporte público y la bicicleta son, en la mayoría de los casos, la alternativa más económica para desplazarse; más aún con los descuentos introducidos en los últimos meses en los abonos ferroviarios y de transporte interurbano en varias ciudades españolas.

La segunda alternativa más económica es el vehículo eléctrico: las recargas son más baratas que repostar gasolina, diésel o gas; y el mantenimiento también es mucho menor. Sin embargo, el desembolso inicial (en la compra) sigue siendo muy alto, lo que frena a muchos a la hora de dar el paso.

Si tiene coche de combustión, úselo lo menos posible, especialmente en desplazamientos cortos; conduzca con marchas largas y a no más de 100 kilómetros por hora en carretera. Aplique, además, estos consejos a la hora de escoger estación de servicio:

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_