_
_
_
_

La economía de Alemania crece un 2,7% en 2021 pero no logra recuperar aún el nivel anterior a la pandemia

La nueva ola de contagios y los cuellos de botella pasan factura a la locomotora europea

Volkswagen resultados
Cadena de montaje de coches en la fábrica de Volkswagen en Zwickau, Alemania.Jens Schlueter (Getty Images)
Elena G. Sevillano

Alemania creció en 2021 una décima más de lo esperado por el Gobierno, pero se quedó todavía lejos del Producto Interior Bruto (PIB) que tenía antes de la pandemia. La economía del país avanzó el año pasado un 2,7%, según ha publicado este viernes la oficina federal de estadística, Destatis. El Gobierno calculaba que lo haría un 2,6%, mientras que el Bundesbank apuntaba a un 2,5% en sus últimas previsiones.

“La situación macroeconómica en Alemania ha estado determinada por la pandemia de coronavirus. A pesar de ella y de los crecientes cuellos de botella de suministros y materiales, la economía alemana pudo recuperarse después de la caída en 2020″, destacó el presidente de Destatis, Georg Thiel, en una rueda de prensa retransmitida desde Wiesbaden, ciudad del oeste alemán que acoge la sede del organismo.

Thiel recordó que Alemania empezó el año inmersa en la segunda ola de coronavirus “y encerrada”, lo que llevó a una caída del PIB en el primer trimestre. “A medida que las restricciones se levantaron gradualmente a lo largo de 2021, la economía alemana se recuperó notablemente”, añadió. La recuperación se frenó de nuevo a finales de año, con la cuarta ola y las nuevas restricciones, más estrictas en Alemania que en otros países de la eurozona.

El dato alemán contrasta con las últimas proyecciones de la Comisión Europea, que apuntan a un crecimiento promedio del 5% en la Unión Europea, con aumentos del 6,2% en Italia, del 6,5% en Francia y del 4,6% en España. A la economía alemana le está costando recuperarse del azote del coronavirus, pero expertos como Carsten Brzeski, economista jefe de ING en Alemania, son optimistas: “La ventaja de un crecimiento decepcionantemente débil en 2021 es que la economía es fundamentalmente saludable y una vez que se levanten las restricciones relacionadas con la pandemia y se reduzcan las fricciones en la cadena de suministro global, la actividad industrial y, con ella, toda la economía, se reactivarán”.

Brzeski asegura que ningún otro país de la eurozona ha sufrido tanto como Alemania los cuellos de botella de la cadena de suministro. Desde la primavera del año pasado, añade, la producción industrial se ha estancado a pesar del aumento de los pedidos. Y la situación todavía será desfavorable un tiempo más con el aumento de bajas laborales por ómicron, las restricciones, los elevados precios de la energía y el hecho de que no se espera que la crisis en la cadena de suministro amaine hasta el Año Nuevo chino (en febrero). Para 2022 el economista augura un año de contrastes: por un lado, “el coqueteo con la recesión” del primer trimestre y, por otro, la recuperación del crecimiento pasado el invierno.

El Gobierno también cuenta con una mejora de las perspectivas en cuestión de meses. El Bundesbank calcula que a partir de la primavera la economía empezará a crecer a mejor ritmo. En diciembre el Instituto Ifo rebajó su previsión de crecimiento para 2022 en 1,4 puntos porcentuales y retrasó la recuperación hasta primavera o verano. Según sus últimos cálculos Alemania crecerá un 3,7% en 2022. “Los problemas de suministro persistentes y la cuarta ola de la pandemia frenan la economía alemana de manera perceptible. La fuerte recuperación esperada inicialmente para 2022 se espera más adelante”, indicó Timo Wollmershäuser, responsable de pronósticos coyunturales del Ifo, en declaraciones recogidas por Efe.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_