_
_
_
_

Garamendi estalla contra el Gobierno por la falta de claridad en la reforma laboral

Calviño apremia para cerrar un acuerdo como condición para recibir la segunda entrega de fondos europeos por 12.000 millones

Garamendi, en una imagen de archivo.Vídeo: EFE/ EUROPA PRESS
Miguel Ángel Noceda

El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha arremetido este jueves contra el Gobierno por el desarrollo de la negociación de la reforma laboral y la de las pensiones y, en concreto, por “la filtración de papeles” sobre la subida de cotizaciones para hacer frente al impacto de la jubilación de la generación del baby boom. A su juicio, esa filtración “ayuda muy poco”. “Nos entregaron folio y medio para dar el visto bueno a un cambio en las pensiones y algún medio de comunicación tenía todo el documento; nos enteramos por la prensa de los datos”, atacó Garamendi. “Os voy a tener que incorporar a la CEOE”, añadió irónico dirigiéndose a los periodistas en un aparte tras su intervención en el XX Congreso de Directivos y Ejecutivos de Empresa (CEDE) que se celebra en Córdoba. El líder empresarial criticó, asimismo, que el Gobierno pone en la mesa documentos que Europa no reclama. “Nosotros nos ratificamos en que vamos a trabajar en un acuerdo en los objetivos de Europa. Luchar contra la temporalidad, que no se puede unir con precariedad, y contra el paro juvenil. Vamos a trabajar con seriedad; pero el ruido mediático no ayuda”, incidió.

Por su parte, la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, que ha intervenido en la clausura del citado congreso junto al Rey, ha reseñado que “la reforma laboral debe mirar al futuro y adaptarse a la realidad que permita luchar contra la precariedad y tener el contrato social necesario”, y ha anunciado que el Gobierno “presentará una nueva propuesta en la próxima reunión de la mesa de la siguiente semana”. “Tenemos que trabajar para alcanzar un acuerdo en las próximas semanas para cerrarlo antes de que acabe 2021″, ha dicho la ministra, que ha destacado que es imprescindible su consecución para contar con los 12.000 millones de euros de la segunda entrega de los fondos de recuperación europeos. Para la ministra es necesario contar con un marco laboral estable que acompañe al proceso de estructuración “histórico y transformador” de modernización del país.

“Los grandes titulares que se venden como trofeos ayudan poco”

Garamendi, que en su intervención inicial en el congreso de directivos había reclamado seguridad jurídica y estabilidad regulatoria, mantuvo un discurso duro en los 10 minutos con la prensa. En ese plano, subrayó que los empresarios no van a permitir que la pelea política (incluso entre los socios del Gabinete, en referencia directa a las enmiendas de Podemos) se lleve por delante acuerdos que ya habían sido alcanzados, como el de las pensiones. A su entender, “los grandes titulares que se venden como trofeos políticos ayudan poco”.

Se centró asimismo en los cambios sobre los límites a la temporalidad. “El Gobierno ha propuesto que sea [un límite de] el 15% de la temporalidad, cuando el 90% de las pymes tienen menos de cinco empleados y el propio plan del Gobierno plantea que sea el 23% en 2050. Resulta que plantean el 23% en 2050 y mañana, el 15%”. Además se preguntó sobre su desarrollo cuando la temporalidad en el sector privado está en el 22% y en el público, en el 32%, una diferencia que es mayor en las comunidades autónomas más industriales. “El límite del 15% a la temporalidad no es una propuesta del Ministerio de Trabajo, y no está del todo claro que se vaya a llevar una nueva propuesta. Se están estudiando todas las vías”, señalan fuentes de Trabajo.

“Tener el mapa completo antes de opinar”

La queja del dirigente vasco también se ha detenido en la subida de medio punto de las cotizaciones sociales para hacer frente al impacto que sobre el sistema de pensiones va a tener jubilación de los baby boomers, los nacidos entre finales de los años 50 y finales de los 70, una generación muy numerosa que va a poner a prueba la sostenibilidad del sistema. “Nos piden que demos el visto bueno en 14 días, cuando ellos lo han estado preparando más de seis meses. Es poco serio. Lo que queremos es tener el mapa completo para opinar”, declaró. “Tenemos derecho a estudiarlo bien y queremos los datos de los que nos hemos enterado por la prensa”, amplió. La patronal desconfía de la propuesta que ha lanzado José Luis Escrivá para las pensiones, entre otras cosas porque en el propio Ejecutivo no se ponen de acuerdo con las bases de la reforma ya pactada en julio. “Se cerró un acuerdo al que uno de los socios del Gobierno ya ha metido un montón de enmiendas; además el Pacto de Toledo algo tendrá que decir”, reseñó. “Es que hoy es el 0,5% de subida, pero no sabemos lo que vendrá después; te acepto lo de hoy y mañana me metes otra”, remachó.

“¿Qué validez da el Gobierno a eso? ¿Va a hacer lo mismo con los siguientes acuerdos?”, se preguntó, para añadir que “los empresarios estamos donde siempre”. “No me vale que ahora digan que los malos son los empresarios. Cada vez que no estamos de acuerdo en algo, los malos son los empresarios, cuando estamos planteando un montón de cosas. Queremos seriedad y no ruido. Hemos trabajado así 40 años. No queremos estar en medio de un ruido mediático que ayuda muy poco en mejorar la temporalidad, el empleo juvenil, las pensiones…”.

Luego invitó a la prensa a la observación: “La reforma laboral se puede mejorar, desde luego; pero mirad dónde pone en los papeles enviados a Europa la palabra ‘derogación de la reforma laboral’. Vamos a hablar claro: la reforma que se hizo en 2012 se puede mejorar, pero los grandes titulares ayudan poco porque no van a conseguir el objetivo y se encierran como trofeos políticos. Nosotros no nos presentamos a las elecciones y queremos ayudar a que este país funcione y no esa dualidad política y peleas. Nosotros ni pasamos papeles ni filtramos. Ser respetuosos es fundamental”.

Durante su intervención en el Congreso de CEDE, junto al presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, Garamendi reclamó al Gobierno seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y calidad de las normas. “Ya no hablamos del riesgo regulatorio, hablamos de la prima regulatoria”, explicó, “cuando tenemos un reto inversor muy grande, porque cuatro de cada cinco euros que se vayan a invertir con fondos europeos deberán ser privados y no podemos ahuyentar a los fondos y al capital internacional con la situación política interna”. Por su parte, Bonet volvió a destacar la necesidad de la cooperación público-privada, las reformas (a poder ser con grandes pactos de Estado) y poner el foco en las pymes.

Escrivá no entra en la polémica

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha optado esta mañana por obviar la polémica semántica y técnica sobre la derogación de la reforma laboral y, aunque se ha referido a las modificaciones que pretende acometer el Gobierno como “un conjunto de transformaciones normativas y de cambio cultural”, ha insistido en que lo importante es “resolver el problema de fondo”, informa Eva Saiz.

Durante la presentación de un programa piloto asociado al ingreso mínimo vital en Sevilla, Escrivá ha señalado en que lo importante es revertir y abordar las deficiencias estructurales del mercado laboral, como la alta tasa de paro, los mecanismos de ajuste que siempre han abocado a la destrucción masiva de empleo durante la crisis económica, y la alta temporalidad. “Tenemos que ser ambiciosos y poner el énfasis en erradicar la precariedad laboral, simplificando los contratos y haciendo que predominen los indefinidos y buscar alternativas de flexibilidad dentro de las empresas”, ha señalado el ministro que ha puesto como ejemplo de esto último el buen funcionamiento de los ERTE.

Calviño pide apoyo empresarial

Calviño manifestó que hay que coger una velocidad de crucero para lograrlo. “Hemos dado una respuesta decidida, tenemos los recursos y la determinación para ello”, añadió, al tiempo que pedía el apoyo de los empresarios y directivos para impulsar la colaboración público-privada y la cooperación necesaria. “Lo importante es orientar bien las velas y que todos rememos para llegar a buen puerto, que tenemos claro cuál es: un crecimiento fuerte, una economía verde y digital y avanzar en la igualdad de género”, mencionó Calviño, que se preguntó: “¿Seremos capaces?”. Y se respondió: “Juntos podremos. No se trata de optimismo, sino de evidencia. Somos un ejemplo de éxito de los últimos 40 años, en los que hemos pasado de un país oscuro a otro que lidera y es respetado, contamos con un tejido productivo sólido y equipos directivos de primera línea y gente positiva y flexible”.

La ministra reconoció que todavía se mantienen algunas de las incertidumbres y riesgos, pero destacó que la recuperación va de menos a más después de haber aplicado una serie de medidas “sin manual de instrucciones para proteger el nivel productivo y la base de las familias”. A su juicio, la recuperación del empleo es el síntoma más importante (”incluso se acelera, como lo muestra la afiliación a la Seguridad Social y la reducción de los ERTE”), junto a los ingresos fiscales y la inversión. Para ello, añadió que “es fundamental que se aprovechen los fondos europeos para retomar la senda de crecimiento y prosperidad en la que estábamos antes de la anterior crisis financiera de la que no nos habíamos recuperado del todo. Ahora hay que conseguir que no sea un rebote pasajero, sino que sea una transición justa que llegue a todos los rincones de la sociedad”.

El presidente de la Confederación de Directivos, Isidro Fainé, ofreció la colaboración de los directivos y empresarios, mientras Felipe VI, que cerró la jornada, se refirió a las oportunidades que ofrecen los nuevos tiempos y animó a los directivos a enfrentarse a ellas “en favor de la innovación, la excelencia y la sostenibilidad”. “A la complejidad de la situación actual cabe sumar dos transiciones sistémicas e imparables que se están produciendo como la mayor concienciación medioambiental y la digitalización”, que condicionan esas oportunidades.


Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_