_
_
_
_

El Gobierno prevé suspender impuestos sobre la luz ante la subida de precios

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, abre la puerta a modificar “alguno de los elementos fiscales con carácter excepcional y provisional”

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, este miércoles en el Congreso.Vídeo: CHEMA MOYA / EFE / EFE
L. DELLE FEMMINE

El Gobierno ha abierto la puerta a aliviar a los consumidores en la factura de la luz, ante la escalada de los precios de la electricidad en el mercado mayorista. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha adelantado este miércoles en el Congreso de los Diputados que, junto a una “reforma seria de la fiscalidad energética” en la que ya trabaja el Gobierno ―y a la que se ha comprometido con Bruselas―, “no es descartable que haya que volver a hacer lo que ya” se hizo “en su momento” para afrontar una “situación tensa, como la actual”. Es decir, suspender impuestos que afectan al recibo como ya hizo el Ejecutivo en 2018.

Más información
El calor y el CO₂ impulsan el precio de la luz en España al máximo europeo

Ribera ha contestado con estas palabras a una interpelación del PP, señalando que el Gobierno no descarta volver a suspender “alguno de los elementos fiscales con carácter excepcional y provisional” ante el repunte de precios en el mercado mayorista, que mañana jueves seguirán disparados por encima de los 90 euros por megavatio/hora (MWh), según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad (OMIE). Una nota posterior del ministerio confirma que se preparan “medidas coyunturales para bajar el precio de la luz”, pero no detalla cuáles serán.

En octubre de 2018, el primer Gobierno de Pedro Sánchez ya había intervenido ante una escalada de precios en el mercado mayorista: suspendió durante seis meses el impuesto de generación, un tributo introducido por el PP que grava con un 7% la producción eléctrica y que, aunque lo abonen las empresas, impacta en el recibo final que paga el consumidor. También se aprobó una exención en el Impuesto Especial de Hidrocarburos para desactivar el llamado céntimo verde.

Ribera tampoco ha aclarado este miércoles en qué plazos se adoptarán estas medidas coyunturales, aunque ha dejado claro que serán mecanismos dirigidos al corto plazo y complementarios a los que estudia el comité para la reforma del sistema fiscal. Estos expertos reunidos por el Ministerio de Hacienda, que presentarán sus conclusiones a inicios del año que viene, están analizando en profundidad el conjunto del modelo tributario español, incluidos varios elementos de imposición medioambiental.

“Necesitamos una revisión en profundidad de los impuestos”, ha subrayado la ministra en referencia al comité de expertos, “para dar señales congruentes: que pague quien contamine”. Pero ha añadido que también se necesitan soluciones para el corto plazo: “Mientras buscamos una respuesta solvente, es obvio que este Gobierno debe ser sensible, preocuparse por los consumidores, por lo que no descartamos la adopción de medidas provisionales hasta tanto se aborde en profundidad, con rigor y congruencia, la reforma de nuestra fiscalidad energética. Ya lo hemos hecho y probablemente lo tengamos que hacer en el futuro inmediato”.

El Gobierno se abre así trabajar así a dos bandas. Ya ha puesto en marcha medidas de carácter estructural para abaratar el recibo de la luz en el medio y largo plazo. Una de ellas es la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE)― para sacar de la factura el coste de las primas a las renovables. Según Transición Ecológica, esta medida que ha sido remitida a las Cortes supondrá un descenso del 13% en cinco años en el precio de la factura. También hay sobre la mesa un anteproyecto de ley para limitar el dividendo del carbono que reciben las centrales no emisoras, frenando así la sobrerretribución en el mercado mayorista de nucleares e hidroeléctricas, principalmente. Este mecanismo permitirá abaratar el recibo un 4,8% para los consumidores domésticos y un 1,5% para la gran industria, de acuerdo con las estimaciones del ministerio.

Ribera también ha anunciado que su departamento trabaja con Industria y Hacienda para generar un crédito de 100 millones como compensación adicional a la industria por el incremento de los costes del CO₂.

Precios en máximos

El precio de la electricidad en el mercado mayorista está disparado en toda Europa, impulsado por el calor, el alza de los costes de los combustibles fósiles y el de los derechos de emisiones de CO₂, que el martes rondaban los 51,3 euros por tonelada.

Este repunte en España también viene a coincidir con la entrada en vigor del nuevo sistema tarifario basado en tres periodos horarios, cuyo diseño ha sido criticado por las asociaciones de consumidores por trasladar las horas con la electricidad más barata ―llamadas valle― a la madrugada, lo que consideran poco eficaz y perjudicial para los hogares más vulnerables.

El jueves, la hora más cara serán las 21.00, con un pico de 102,37 euros el MWh. La media diaria en el mercado mayorista será de 93 euros por MWh, algo inferior a los 94,63 euros de este miércoles, que suponen la tercera cota más alta de la historia, según OMIE. En el pasado, solo se dieron dos precios más elevados: 94,99 euros MWh el 8 de enero, durante el temporal Filomena, y el máximo histórico diario del 11 de enero de 2002, que fue de 103,76 euros.

“Revisaremos y adoptaremos las medidas adicionales y excepcionales que hagan falta”, ha insistido la ministra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

L. DELLE FEMMINE
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_