_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Aprobado provisional al plan de recuperación español

La parte más floja del programa es la dedicada a las grandes reformas pendientes, incluyendo pensiones y normativa laboral

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este miércoles en la sede de Red Eléctrica Española en Madrid.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, conversa con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este miércoles en la sede de Red Eléctrica Española en Madrid.Luis Sevillano

La Comisión Europea ha dado luz verde al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) elaborado por el Gobierno español y es previsible que el Consejo Europeo haga lo propio en pocas semanas. La noticia es muy positiva, pero la decisión de las instituciones europeas ha de entenderse como un aprobado provisional, pues permite poner en marcha el plan, pero no garantiza la llegada íntegra de las ayudas previstas. Para esto, será necesario ejecutar correctamente y dentro de plazo una larga serie de inversiones, así como implementar de forma satisfactoria ciertas reformas que han de ajustarse a las recomendaciones de la UE para nuestro país, entre las que destacan la necesidad de asegurar la sostenibilidad a medio y largo plazo de nuestras cuentas públicas y mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo.

Más información
Peajes en las autovías, fondo para los ERTE y tasas para aviones: las reformas que España promete a Bruselas
El plan de recuperación prevé invertir 20.000 millones en movilidad sostenible y rehabilitación de viviendas
Así es el plan completo para la recuperación económica

Tanto por imposición europea como por convencimiento propio, el componente de inversión del plan de recuperación prioriza la sostenibilidad ambiental y la digitalización. Nada que objetar, al contrario, pero el plan peca en ocasiones de un cierto optimismo simplista que parece dar por sentado que basta con el firme propósito de ser muy verde y muy digital para que todos nuestros problemas se arreglen mágicamente, olvidando que hay otras cuestiones que también requieren atención y que lo verde y lo digital también puede ser bueno, malo o regular.

Entre otras cuestiones que analizamos con mayor detalle en Fedea, en materia ambiental se echa de menos una estrategia clara para minimizar el coste de unos objetivos de descarbonización que pueden conseguirse de formas muy variadas y una mayor atención a cuestiones hídricas. En cuanto a la digitalización, un reto complicado y crucial, especialmente para las empresas más pequeñas y los autónomos, será básico coordinar las acciones de formación con la inversión en equipos y programas. Sin esta coordinación, será muy difícil aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la productividad de amplios sectores de nuestra economía. Más allá de estos dos grandes ejes, sería importante aprovechar el margen presupuestario que el plan ofrece, por vía directa o indirecta, para reforzar las ayudas a los sectores más afectados por la crisis con el fin de minimizar la pérdida de empresas viables.

La parte más floja del plan es la dedicada a las grandes reformas pendientes, incluyendo pensiones y normativa laboral. Aquí el Gobierno ha sido muy poco preciso, seguramente porque en su seno hay opiniones muy distintas sobre lo que habría que hacer. Por lo visto hasta el momento, no cabe esperar grandes avances en el control de un gasto en pensiones que amenaza con dejarnos sin margen de actuación para afrontar otras prioridades, o en la necesaria flexibilización de nuestro mercado de trabajo, lo que podría traernos problemas en los próximos años, y no solo con las instituciones europeas. Estamos a tiempo de cambiar de rumbo. Quizás la mejor forma de hacerlo sería a través del diálogo con otras fuerzas políticas para buscar acuerdos amplios con la vista puesta en el largo plazo.

Ángel de la Fuente es director ejecutivo de Fedea (Fundación de Estudios de Economía Aplicada).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_