_
_
_
_

El Gobierno plantea prorrogar los ERTE hasta el 30 de septiembre

Los agentes sociales y el Ejecutivo comienzan a negociar la nueva extensión del mecanismo de protección del empleo extraordinario puesto en marcha con la pandemia

Manuel V. Gómez
Una tienda de recuerdos y un bar cerrados en el centro de Sevilla, el 27 de abril.
Una tienda de recuerdos y un bar cerrados en el centro de Sevilla, el 27 de abril.Alejandro Ruesga (EL PAÍS)

La primera incógnita sobre la nueva prórroga de los ERTE ya se ha despejado. El Gobierno plantea prorrogarlo otros cuatro meses, hasta el próximo 30 de septiembre. Así se lo han propuesto a los agentes sociales los representantes del Ministerio de Trabajo y los de Seguridad Social este jueves en la primera reunión para negociar la nueva prolongación. En principio, apuntan fuentes del diálogo social, las condiciones serían “muy similares” a la regulación actual, aunque faltarían algunos puntos por precisar. Entre ellos, las exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social y si se utilizan para incentivar la vuelta de trabajadores afectados.

Con este planteamiento, los ERTE se prolongarán hasta más allá de la temporada turística. Además, para entonces ya tendría que haberse logrado superar el 70% de población adulta vacunada contra el coronavirus, según los objetivos marcados por el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con lo que podría despejarse el horizonte de incertidumbre sobre la actividad económica.

Más información
El Gobierno prorroga los ERTE y las ayudas para los autónomos hasta mayo: ¿qué incluyen y quiénes pueden beneficiarse?
Los ERTE estructurales se financiarán con un fondo que pagarán los trabajadores, las empresas y la Administración

Una de las partes involucradas en el diálogo social apunta que la reunión habría sido positiva. Algo que corrobora la negociadora de CC OO, Mari Cruz Vicente, en unas declaraciones a la salida de la cita: “Creo que la noticia importante es que los ERTE van a mantenerse. Va a haber acuerdo”, ha expresado con optimismo. Esta sindicalista también ha informado de que el Ejecutivo no les habría entregado ningún documento en el encuentro de hoy y les ha anunciado que lo hará en el de la semana que viene.

Otras fuentes de la negociación señalan que los representantes de CEOE habrían vuelto a poner sobre la mesa la demanda de modificar el compromiso de mantenimiento del empleo durante seis meses para las empresas que se acojan a este mecanismo de flexibilidad interna. Hasta ahora, esta ha sido siempre la principal reivindicación de la patronal en todas las tandas de negociación. De hecho, llegó a ser el motivo por el que se retrasó la última renovación, la pactada en enero. No obstante, tanto Trabajo como los sindicatos siempre se han mostrado contrarios a tocar esa cláusula.

Puntos a concretar

Entre los aspectos a concretar, estaría cómo se articulan los mecanismos para incentivar el retorno de los trabajadores afectados por ERTE a sus puestos. El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha venido a decir en diversas ocasiones en las últimas semanas que creía que había llegado el momento de plantearlo. Ya el verano pasado se articuló un mecanismo por el que las empresas tenían mayores exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social por los empleados que ya se habían incorporado al trabajo que por los que permanecían afectados por el ERTE. No obstante, esto siempre ha provocado el rechazo de los sindicatos y de CEOE, especialmente de esta última. La patronal suele argumentar que ellos necesitan ayudas para mantener a los trabajadores que no pueden reincorporar, no a los que ya han vuelto, porque para estos últimos ya hay actividad.

También faltaría por aclarar detalles sobre cómo se concreta la regulación de los trabajadores fijos discontinuos en los ERTE, un cambio que habría sido anunciado por Trabajo en la reunión de este jueves, y conocer la lista de actividades especialmente protegidas, para las que es más sencillo acogerse a este mecanismo.

Abril acabó con casi 640.000 trabajadores afectados por un ERTE, una cifra mucho menor que la del mismo mes de 2020, cuando llegó a superarse los 3,5 millones. Desde entonces, muchos trabajadores han ido reincorporándose a sus empleos, aunque el ritmo e incluso la tendencia ha estado marcada por las sucesivas olas de la pandemia. Por ejemplo, durante la tercera ola sufrida entre diciembre y febrero la cifra aumentó y se superaron los 900.000.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_