_
_
_
_

España defenderá el campo y el automóvil en el acuerdo comercial con el Reino Unido

El Gobierno señala áreas prioritarias en las negociaciones con Londres

Antonio Maqueda
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez (d) conversa con el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Angel Asensio (i) durante una mesa redonda.
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez (d) conversa con el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Angel Asensio (i) durante una mesa redonda.Javier Lizón (EFE)

El pasado lunes se aprobó el mandato de la UE para que la Comisión Europea negocie con el Reino Unido un acuerdo comercial pos-Brexit. Este jueves Londres dará a conocer el detalle del suyo, que probablemente aspire a rebajar sus estándares respecto a los europeos en materia laboral, medioambiental, fiscal, competencia y ayudas públicas. Sin embargo, el mandato de la UE es claro: aunque la idea es que las dos partes consigan suprimir los aranceles y las cuotas, para eso Europa exige que el terreno de juego sea justo y se mantengan unos estándares similares. Sobre todo porque el primer ministro Boris Johnson ha amagado con el modelo de Singapur, basado en puertos francos y una fiscalidad baja. Algo que Bruselas no aceptaría a tan solo 34 kilómetros de sus costas. Y todo debería estar negociado para octubre.

En este contexto, el Gobierno español ha celebrado el mandato de la UE que aprobó el Consejo de líderes. Y fuentes del departamento de Comercio señalan que en las negociaciones comerciales ahora se colocarán diversas áreas como prioritarias. En bienes, España defenderá sobre todo tres sectores: el automóvil, una industria en la que hay además unas cadenas de valor muy integradas, explican. También el campo, esto es: vino, frutas y hortalizas, que son productos perecederos, necesitan velocidad en la frontera y se venden mucho en el Reino Unido. Y los sectores químicos y farmacéutico.

En cuanto a los servicios, el Ejecutivo tendrá como objetivo salvaguardar al sector financiero y de seguros, las telecos y el turismo. La mitad de las exportaciones españolas al Reino Unido son servicios. El británico es el principal mercado de servicios y quinto de mercancías para las empresas exportadoras españolas. Con 18 millones de visitantes al año, el británico es el principal mercado para el turismo español.

Más información
La UE exige a Londres respetar el pacto sobre Irlanda antes de sentarse a negociar
Johnson lanza un plan que aboca a una relación de mínimos con la UE
Bruselas da seis meses más a Iberia para adaptar su accionariado a un Brexit sin acuerdo

El Gobierno se congratula además porque los Veintisiete se muestren más ambiciosos respecto a la pesca. La UE busca que cualquier acuerdo pesquero esté ligado al acceso a aguas territoriales. Hasta ocho países, entre ellos Francia, desean lograr un buen pacto en este punto.

En el mandato se han recogido también las compras públicas, un nicho donde España ha obtenido una cuota bastante elevada y donde se querrían mantener unas condiciones parecidas.

“La buena noticia es que en todos estos intereses considerados críticos España no está sola. Y por lo que nos llega, las empresas británicas también están a favor de que haya un acuerdo amplio”, afirma la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

Fuentes de Comercio insisten en que solo se podrá negociar en tanto que se mantenga la buena fe regulatoria y una equivalencia de condiciones. Y no ven obstáculos en los estándares sanitarios y fitosanitarios, que son ya muy similares.

Respecto a la particularidad de Iberia e IAG, el transporte y la conectividad se negociarán en paralelo al acuerdo comercial. No obstante, estas fuentes esperan que en las inversiones se puedan flexibilizar las condiciones de propiedad y los permisos para que no haya problemas. Es clave que en general haya libertad para las inversiones y que las empresas españolas mantengan la mayor conectividad posible asegurándose los slots y el cabotaje, dicen.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_